ENTRE VALLDOREIX Y COLLSEROLA
Valldoreix es una entidad municipal descentralizada perteneciente a Sant Cugat . Está situada en el extremo sur del término municipal, en las estribaciones septentrionales de la sierra de Collserola .
Hacia el norte se encuentra unida a Mirasol, otro barrio residencial de Sant Cugat , y hacia el sureste se une con La Floresta . El proyecto está ubicado en el sector del Puig Madrona . El Puig Madrona es una cima ubicada entre los municipios de El Papiol y Sant Cugat del Vallés, en la sierra de Collserola .
La población responde a uso residencial de vivienda aislada . Calle con pendiente sin aparcamiento en el vial ya que cada vivienda dispone de parcela para dejar los vehÃculos propios .
Se trata de un tejido más o menos disperso , con tipologÃa de ciudad jardÃn . Su lÃmite es el Parque Natural de Collserola , y el Mas se encuentra a caballo entre la ciudad y la naturaleza .
CAN MONMANY
Situado en el sector del Puig Madrona , cerca del término del Papiol , es una de las masÃas más importantes del municipio . Antiguamente se conocÃa como Mas Brunet hasta que fue adquirido por Francisco Monmany 1639 e inició su proceso de crecimiento .
La antigua masÃa, a pesar de ser la más grande del término , no tenÃa el esplendor del actual edificio y estaba formada por un mas, una capilla y una granja . Hasta 1867 can Monmany fue parroquia de Santa Eulalia del Papiol .
La actual fisonomÃa del edificio data de los primeros años de la década de los años 80 del s. XIX , cuando su propietario , Francisco Oliver- Monmany y Reventós decidió transformar la antigua masÃa en un edificio señorial. Con la reforma se creó un conjunto de edificios en forma de colonia agrÃcola . La fachada principal del edificio da al sur , mientras que en la cara norte se construyó una torre con un gran reloj para controlar las horas de trabajo de los trabajadores .
LA VID
La explotación agrÃcola de la finca ha ido ligada fundamentalmente a la producción de vino y al aprovechamiento de los pinos, tanto en la recolección de piñones como de las cortezas, que se utilizaban en los tintes de los tejidos en Barcelona. Algunos de los productos agrÃcolas producidos en la masÃa se vendÃan en la tienda familiar de la calle Pelai de Barcelona y el vino incluso se exportó a Francia , ganando premios a las primeras exposiciones universales. A partir del siglo XIX se dedicó a la producción de cava.
CONCEPTO
El centro del proyecto se basa en la conservación del antiguo Mas Can Monmany , y su puesta en valor a través de la propuesta.
La bodega no tiene tanto interés histórico – arquitectónico , pero si identitario en este conjunto . Además , su colocación y tipologÃa espacial funcionará perfectamente con el nuevo uso que se le dará al edificio .
Se requiere una pieza nueva que pueda albergar el programa del centro enológico , la cual se coloca en el sentido transversal al eje del mas, para acotar un nuevo espacio público, donde se situaba la antigua era .
El conjunto se entiende como una pieza unitaria que se conforma por un basamento del que sobresalen las piezas sobre la plataforma , todas ellas de distintas épocas y materiales , pero que se unifican a través del color . Dejando asà constancia del paso del tiempo en sus texturas y materiales .
Esta masa unitaria se clava en el terreno de accidentada totpografia, remarcando asà esta condición .
Las piezas que emergen del zócalo siempre tocan por una de sus caras el lÃmite, para enfatizar asà su pertenencia al conjunto.
El acceso al edificio se realiza por las entrañas del mismo , desde dentro de la pieza , para asà salir al exterior de la plataforma y descubir la percepción del entorno desde el plinto aixeicat de la cota del terreno.
Se trata de una arquitectura muraria , esencialmente referida a las condiciones de proyecto : masa, repetición y un condicionante más universal.
Es una sucesión espacial a modo de celda, donde se genera una flexibilidad de uso , con una rigidez proyectual aparente , entendiendo el espacio como este ” atravesar umbrales ” , lejos de la planta libre del movimiento moderno.
3 Comments
L.KHANT
Un exemple de quant es pot aprendre dels alumnes. Ben fet, Oscar! llà stima que els dibuixos no s’acaben d’apreciar prou bé.
las secciones abusan del negro