- © Aitor Estévez
Fuente: Toni Gironès
Fotografía: Aitor Estévez, Toni Gironès
Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó / S.II A.C. en el espacio natural de “Els Turons de les Tres Creus” (Montmeló-Montornès del Vallès / BCN) 2008-2012
El yacimiento romano de Can Tacó se encuentra en el “Turó d’en Roina”, orientado a sur y 50 metros por encima de la confluencia de los ríos Congost y Mogent, en el nacimiento del río Besós y a unos 20 kms. de su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Formando parte del conjunto “els Turons de les Tres Creus”, este enclave natural estructura la biodiversidad en un entorno muy fragmentado y antropizado por el hombre, y en él, se plantea recuperar tanto el patrimonio natural como el arqueológico. Transitando por un pequeño bosque y sumergidos entre la masa de robles y encinas, descubrimos el yacimiento al final de un recorrido tranquilo y sinuoso; aparecen los restos de un palacio romano con una geometría clara de los espacios que lo formaban, con zonas de gran interés que deben ponerse en valor. Edificado por sucesivos aterrazamientos y en parte con piedra licorella del lugar, lo que había sido un importante asentamiento previo a la construcción de la Vía Augusta, es en la actualidad un mirador natural hacia las comarcas del Vallès. Se interviene en el trasdós de las trazas romanas, reforzando el contenido (el espacio) y poniendo en valor el continente (los muros). Se trabaja con las tierras que con el tiempo taparon los restos y que se acumulan fuera del yacimiento producto de la excavación arqueológica. Estas tierras así como las gravas y rocas de la antigua cantera supuestamente romana, son seleccionadas y ordenadas pero con una nueva disposición, dotándolas de un nuevo significado. Un primer mallazo de acero contiene las nuevas piedras, y éstas a su vez las tierras y gravas que conjuntamente, reproducirán los sucesivos planos horizontales al nivel por donde transitaban los romanos. Un segundo mallazo más denso y delgado, se dispone como cortinaje en el tiempo, como telón de fondo donde se proyectan los diferentes restos arqueológicos. De esta manera piedra y acero, montaña e industria, conviven en estos paisajes de acumulación y, sin embargo, dinámicos por el contacto entre fragmentos; interpretando lo preexistente, poniendo en valor y activando, incorporando y no borrando, y al tiempo co-evolucionando con el medio intentando optimizar al máximo los recursos.
Punto de información y pabellones de acceso al espacio natural y arqueológico de “Els Turons de les Tres Creus” (Montmeló-Montornés del Vallés / BCN) 2008-2012
En el enclave natural de els Turons de les Tres Creus , rodeado por un entorno metropolitano muy fragmentado y vinculado al yacimiento arqueológico de Can Tacó, se plantea la necesidad de proyectar unos lugares previos a una zona con un gran interés natural y arqueológico. Poner en valor las condiciones del conjunto, informar del alto valor patrimonial del yacimiento, y entender el carácter genuino de la montaña como elemento que estructura la biodiversidad, son las principales intenciones de esta propuesta.
…Un pequeño punto de información polivalente orientado al este y excavado en la pendiente natural, una cubierta mirador, un gran pino como sombra permanente a poniente sobre un hemiciclo en gradería, dos agrupaciones de encinas y robles sobre dos planos horizontales insertados en el bosque y con sombras construidas con el mejor de los materiales… Todos ellos son elementos que disponen el espacio, contienen el tiempo, gestionan la temperatura y transmiten energía,…diferentes lugares concatenados que se reconocen y ponen en valor,… lugares de oportunidad que por sus condiciones y en un clima mediterráneo, son potenciales soportes de actividad en la gestión de lo público como espacio de convivencia. Interviniendo mínimamente e interpretando unas condiciones en relación a su habitabilidad desde la experiencia cotidiana del usuario, potenciando el intercambio y entendiendo que el proyecto se sustenta sobretodo en el vivir el lugar más que en el hecho de edificar.
Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó
[wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]
Cliente:
Ayuntamientos de Montmeló y Montornès del Vallès
Ente ejecutor:
ICAC, Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Autor:
Toni Gironès (Estudi d’Arquitectura Toni Gironès)
Colaborador:
Dani Rebugent
Arquitectos técnicos:
Brufau i Cusó S.L.P.
Ingenieros estructura:
Boma Impasa S.L.P.
[/wpcol_1third] [wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]
Arqueólogos:
Josep Guitart, Montse Tenas,
Directoras de excavación:
Gemma Garcia y Esther Rodrigo
Restauradoras:
CRAT S.C.P. (Débora Iglesias y Isabel Parra)
Medio natural:
Naturalea (Albert Sorolla y Imma Rueda)
Empresa Constructora:
Moix obres i serveis s.l.
Jefe de obra:
José Antonio Álvarez
[/wpcol_1third] [wpcol_1third_end id=»» class=»» style=»»]
Asesor adaptación gaviones:
Antonio Casado
Fotógrafos:
Aitor Estévez, Sabem.com y Aeroproduccions y, Toni Gironès
Presupuesto:
119.689 €
Superficie:
2.500 m2
Precio / m2:
48 €/m2
[/wpcol_1third_end]
Punto de información y pabellones de acceso al espacio natural y arqueológico
[wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]
Presupuesto (pem):
28.893 € (edificación) / 14.980 € (pabellones exteriores)[/wpcol_1third] [wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]Superfície:
90 m2 (edificación) / 200 m2 (pabellones exteriores)[/wpcol_1third] [wpcol_1third_end id=»» class=»» style=»»]Precio/m2:
321 €/m2 (edificación)/ 75 €/m2 (pabellones exteriores)[/wpcol_1third_end]
Pingback: Premios FAD 2013, finalistas - ARQA
Pingback: HIC Arquitectura » Finalistas Premios FAD 2013