| Iván Valero Fernández
| 2013 | PFC ETSAV (Barcelona)
| Profesores: Carles Llop, Franc Fernández y Rosa Rull
PARQUE
El proceso de hacer desaparecer el ferrocarril en la ciudad de Alicante está en su última fase, pero la forma en cómo suturar esta “brecha” está a debate. Las instituciones públicas tienen una propuesta que no convence ni a vecinos ni a arquitectos, que buscan un proyecto alternativo.
Ante la falta de consenso, se decide proponer una alternativa capaz de recoger las voluntades de la mayor cantidad posible de colectivos.
Eje rodado.
Una gran avenida que conecte con el sistema viario del ensanche dándole continuidad.
Eje comercial.
De carácter peatonal que dé continuidad al ya existente y que permita atraer gente de toda la ciudad.
Eje verde.
El principal argumento en todas la demandas ciudadanas, la construcción de un gran parque longitudinal que conecte centro y periferia.
Nodo estación.
El elemento generador de todo el proceso, la necesidad de una nueva estación soterrada, y la oportunidad de trasladarla para que zonas más aisladas puedan aprovecharse de su valor como nodo de centralidad.
Nodo productivo.
Completar el programa de la estación con usos productivos que favorezcan la mixticidad de usos.
Se propone la creación de un sistema verde en red, de escala metropolitana, colocando la edificación en paquetes para multiplicar la superficie de fachada en contacto con el parque a la vez que dificulta el recorrerlo con coche.
ESTACIÓN
Simbiosis. El parque genera la estación y la estación genera el parque. El principal objetivo del proyecto arquitectónico es hacer que estos dos elementos urbanos completamente opuestos, no sólo coexisten, si no, que se enriquezcan mutuamente.
Para ello, se establece una conexión entre ellos a través de un sistema de lucernarios que permiten la iluminación natural necesaria para la estación y una visión bidireccional, es decir, el reconocimiento del parque desde la estación y el de la estación desde el parque.
La distribución discontinua de ellos genera un ritmo que, combinado con la disposición de la estructura, organiza el espacio interior.
La segunda función es lograr la integración con el parque. Una topografía artificial formalizada mediante franjas paralelas, alternando franjas horizontales (opacas) y las franjas onduladas (tragaluces). Estas franjas, son una cubierta ajardinada, lo que consigue que puedan quedar integradas en el verde del parque con facilidad.
Oficinas. El edificio cilíndrico que sale a la superficie aloja unas oficinas que complementan el programa funcional de la estación, estas oficinas se organizan con excelentes vistas sobre el parque y la topografía artificial. La planta baja se libera con el fin de facilitar el acceso a la gran plaza subterránea, y el gran lucernario queda cubierto por una estructura ligera de metal y vidrio que permite la iluminación sin un exceso de radiación.
Núcleo central. El programa de la estación se centra en un punto central. En él todos los tipos de transporte (tren, autobús, metro, taxi, coche y moto) coexisten y convergen, lo que genera una gran plaza subterránea donde se produce el intercambio entre transportes.
Pingback: HIC Arquitectura » Iván Valero > Parque central de Alicante y nueva estación intermodal | krunkatecture