Fuente: Vaillo Irigaray Arquitectos
lugar y tradición
…una mirada alrededor de los campos que envuelven la ciudad permite ver la misma estampa en diferentes situaciones: la fusión entre suelo, campo y templos… moldeados con el mismo barro, alimentados con la misma tierra y tintados por el mismo color…
…los templos de la cuenca de pamplona, pequeñas iglesias que coronan los montículos de los diferentes pueblos, siguen las mismas trazas -desarrollos de un prototipo claro- y tienen todas características similares: están construidas en la misma época -s. XI, XII y XIII- siguen un mismo patrón formal -planta cruciforme rematada con ábside de semi-hexágono- pórtico de acceso hacia el sur-, todas están orientadas -a oriente-; conformadas con fábrica de sillares del mismo tipo de piedra -fachadas y cubierta- de canteras cercanas…cuyo color ocre se confunde con los campos de trigo y el color de la tierra…
…sería interesante retomar la tradición de construir con los mismos materiales cercanos -posiblemente extraídos de las mismas canteras- y que proporcionarían tintes similares…
…sería convincente crear un nuevo prototipo -contemporáneo, adaptado a la “nueva liturgia”- capaz de generar templos similares adaptables a los diferentes lugares…
iconografía del contrafuerte
la tradición reconoce, por tanto, como imagen de arquitectura sagrada aquella cuya conformación espacial viene derivada de su factura constructiva y estructural; el contrafuerte aparece como elemento iconográfico multisecular.
el contrafuerte aparece como elemento constructivo capaz de dotar de rigidez a los muros y compensar los esfuerzos de las bóvedas. En mayor o menor medida, la arquitectura del contrafuerte se convierte en imagen exterior de los templos europeos -desde los sobrios y toscos románicos hasta los enrevesados y complejos góticos-. Existen ejemplos sobrecogedores de cómo los contrafuertes orquestan una imagen compleja y “tecnológica” -Notre Dame de París- o tremendamente contundente y rotunda, donde desaparece el lienzo para dar paso a una sucesión contigua de robustos contrafuertes -catedral Palma de Mallorca-.
si bien es cierto que también aparecen arquitecturas del contrafuerte en construcciones de otra índole -civil- como puentes, fortalezas, castillos y silos… el elemento que lo distingue esencialmente como templo cristiano es que todo se orquesta en función del espacio sagrado central -la nave- alrededor del cual giran y se pliegan todos los espacios, recorridos, flujos y conceptos…
…sería interesante continuar esa tradición constructiva para seguir re-creando la imagen multisecular de la arquitectura del contrafuerte…conformando un espacio, con una imagen única -interior y exterior- fruto de una mimesis abstracta del concepto central como espacio sagrado…
construcción e imagen
…convendría generar una imagen que necesariamente fuese entendida -leída- como templo, como iglesia…
…convendría generar una imagen que explicara el contenido y a su vez significara: templo y casa, -casa de dios y lugar de oración, espacio de reunión del pueblo de Dios y encuentro con Dios,…-
unidad esencial entre construcción y forma
…la arquitectura sagrada, especialmente la de los templos que conforman nuestra cultura cercana, contiene una esencial unidad entre construcción y forma, y por tanto entre imagen y materia: de este modo exterior e interior son consecuencia de estas consideraciones básicas… interior y exterior se conforman del mismo modo, sin mediación…(existen matices que permiten adaptar las diferentes escalas a las distintas lecturas -sólo matices-) pero la escala constructiva aparece con toda su rotundidad, también en el interior del templo…quizás sea este aspecto uno de los que más influyan en el carácter -a veces sobrecogedor- del espacio sagrado: intentar encerrar en un espacio la grandeza constructiva de una arquitectura a escala urbana…
la arquitectura sagrada es reconocida como aquella cuya imagen resulta de resolver retos constructivos -alardes de época; “tecnología punta” medieval, etc.-: la necesidad de resolver una gran luz y una gran altura. Evidentemente la raíz germinal de tal planteamiento no es simplemente la resolución de un problema constructivo -sino el planteamiento ambicioso y trascendente de re-crear el templo de Dios- pero que dada su grandeza de planteamiento deriva en reto constructivo.
programa y forma
la forma del volumen se entiende como una sucesión gradual entre los diferentes iconos ideográficos y como sucesión de espacios resultante de una geometría variable que se genera mediante planos pegados que envulven las generatrices del pentágono-casa del testero parroquial, hasta el triángulo-templo del testero sagrado, pasando por el pentágono abierto del atrio de acceso…

Antonio Vaíllo Daniel, arquitecto.
Juan L. Irigaray Huarte, arquitecto
Daniel Galar Irurre, arquitecto
Josecho Vélaz Ballesteros, arquitecto
Colaboradores:
Lucía Astrain, arquitecta
Iñigo Beguiristain, arquitecto
Amaia Izkue
Juan Carlos de la Iglesia
Ángel Álvarez
Oscar Martínez
Isabel Franco
Maquetas:
Superficie:
Proyecto:
O quizás sea solo una intuición