Elias Torres & Martínez Lapeña + Lluís Cantallops Viviendas Sociales en Canovelles

Arquitectes: Elias Torres & Martínez Lapeña + Lluís Cantallops, Miguel UsandizagaSource: Revista Arquitectura Nº 247 Marzo-Abril 1984Year: 1983Location: Canovelles
Date: September 22, 2025

Francesc Català Roca. Arxiu Nacional de Catalunya

Tres metros, tres módulos, tres plantas
EI objetivo del encargo era comprobar para la empresa Huarte-Barcelona las posibilidades que, para la construcción de viviendas sociales de protección oficial, ofrecía la técnica de encofrado túnel con tres metros de anchura -las superficies mínimas en viviendas sociales están estrictamente normalizadas-.

Los terrenos están situados en la periferia del pueblo de Canovellas, zona de ordenación “ciudad jardín” de bloques
aislados de tres plantas de altura máxima.

El primer tipo de viviendas que diseñamos -a situar en el solar de topografía más horizontal- se compone de tres módu-
los superpuestos (tríplex) en agrupaciones en hilera, solución convencional y óptima para la relación propiedad-ocupación de terreno. La superposición por tamaños de los tres módulos, por un lado dan como resultado una fachada plana y por el otro una escalonada con terrazas. La primera se relaciona y se adapta a la alineación de la calle y la fachada escalonada permite que dos grupos de estas casas en hilera se enfrenten con un mínimo de espacio de paso entre ellos y a medida que aumenta la altura, aumenta la distancia entre las viviendas.

Los testeros de las casas, consecuencia del perfil escalonado, se convierten , al ordenar los bloques en sentido perpendicular a la calle de automóviles, en fachadas principales, de inesperada expresividad, preservando así la intimidad de las viviendas.

En este caso, el nivel del terreno obligó a la construcción de un zócalo de una planta que favorece más la privacidad.

De este modo veíamos que este sistema de agrupación podía organizarse tanto alineado según la dirección de la calle, como perpendicular a ella, y que esto dependía en cada caso de la forma y topografía del solar. Observamos también que era aconsejable agrupar como mínimo cinco o seis viviendas para dotar al bloque de una dimensión e identidad como conjunto .

Así mismo la solución en tríplex quedaba agotada en altura y solamente podía ser utilizada en zonas con ordenanzas similares a la que nos ocupa.

Para el segundo solar optamos por una vivienda tradicional en un solo nivel -desde el punto de vista comercial era
evidente que las viviendas “tríplex” limitaban el tipo de usuario-.

El conjunto se compone de viviendas en tres módulos que aceptan sin esfuerzo la distribución para tres y cuatro dormitorios. Conjunto que respeta también la alineación en la calle mediante una fachada plana. El desplazamierno en longitud a que obligan los distintos tamaños de módulos se manifiesta en la fachada interior. Una escalera . de un tramo sirve a cuatro viviendas por rellano. Con una distancia mínima entre viviendas opuestas, se consigue un espacio con un corredor público interior, que da acceso a la escalera y permite disponer de jardines privados a las viviendas en planta baja.

Al adosar núcleos de cuatro viviendas se obtiene un rosario de pa tios entrecortados por los volúmenes de las escaleras, transformando lo q ue serían patios de servicio en un bloque (H ) en el espacio protagonista de la ordenación.

Con la incorporación de escaleras a lo largo del corredor peatonal interior se salvan los desniveles en el sentido paralelo a
las fachadas y con escaleras de dos tramos entre viviendas se salvan los desniveles en el sentido perpendicular a las fachadas.

Nuestro trabajo se completó con estudios para casos de viviendas en alturas superiores a cuatro plantas. Los dibujos que se acompañan ilustran dos soluciones para viviendas desarrolladas en un solo nivel. Cuando utilizábamos la solución con rosario de patios, pudimos comprobar que a medida que aumentaba el número de plantas, se perdía el equilibrio de medidas que habíamos encontrado con tres plantas.

Nos ha parecido que estas notas describen mejor el propósito del proyecto: encontrar un sistema para la agrupación, ordenación y adaptación a distintas topografías, de unas viviendas semi prefabricadas con medidas preestablecidas -tres metros,
tres módulos, tres p lantas-. Se prescinde, por lo tanto, en estas
notas de acentuar la presencia del vocabulario, que a través de
elementos aplicados (revestimiento de fachadas, carpinterías estándar, etc.), que casi sin manipulación, por voluntad y economía, completan el proyecto. Vocabulario que quizás fuera más revelador para otras arquitecturas de intenciones formales más premeditadas. (De la memoria de los autores).

Francesc Català Roca. Arxiu Nacional de Catalunya

Francesc Català Roca. Arxiu Nacional de Catalunya

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close
Close
Close