La tipología del cementerio es característica por sus recorridos porticados rectilíneos, ordenándose a lo largo de los mismos los nichos. Estos recorridos son perimetrales y centrales, desarrollándose ya sea en planta baja o en las plantas superiores.
Estos edificios están constituidos principalmente por columbarios para los ataúdes. En el centro del área se colocan los osarios con una sucesión regular inscrita en un triángulo. Así, esta espina central o vértebra, se extiende hacia la base y los brazos y en el último cuerpo se repliega. En la extremidad de esta espina central, se encuentran dos elementos con una forma definida, un cubo y un cono. En el cono y bajo éste, se halla la fosa común, mientras que en el cubo se encuentra el sagrario de los muertos de la guerra y los restos provenientes del cementerio viejo.
Estos dos elementos monumentales están unidos a la espina central del osario por una configuración osteológica. Sólo importa su dimensión y monumentalidad, monumentalidad entendida como descripción de la significación de la muerte y del recuerdo. Estos elementos definen la espina central.
La construcción cúbica con sus ventanas regulares tiene la estructura de una casa sin plantas y sin cubierta. Las ventanas sin los cerramientos, cortes en los muros; ésta es la casa de los muertos, en arquitectura sería una casa inacabada o abandonada. Esta obra inacabada o abandonada es parecida a la muerte.
El cono que domina la fosa común como una larga chimenea, está unido al recorrido central de la espina de los osarios. La unión se sitúa a dos niveles: al nivel superior se accede a una galería aérea. Esta está unida al recorrido de los osarios a modo de conclusión. Del nivel de acceso, una serie de escalones o gradas bajan hacia la losa de piedra que recubre la fosa común.
En el centro del área están colocados los osarios; éstos están construidos mediante una sucesión regular de paralelepípedos inscritos en un triángulo en su proyección planimétrica sobre el terreno. Los elementos singulares se levantan progresivamente de esta forma para ser entendidos como un triángulo incluso en su sección transversal.
La progresión en planta procede de forma contraria a la de la altura, pero siguiendo la misma dirección. Así, el elemento más largo es el más bajo, mientras que el más corto es el más alto. El paralelepípedo más largo, que constituye la base de la figura, procede de más allá del triángulo y plegándose en ángulo recto lo recoge.
Así se configura una forma análoga a la columna vertebral; dicho de otro modo, una conformación osteológica.