Data AE + Harquitectes Centre de Recerca ICTA-ICP · UAB

Source: DATAAEPhotography: Adrià Goula
Date: May 27, 2015

El edificio ICTA-ICP, situado en el campus de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), es un centro de investigación en ciencias ambientales y paleontología. Coherentemente con sus campos de investigación, los usuarios del edificio apostaron desde un inicio por un edificio preparado para dar una respuesta ambiciosa a los retos de sostenibilidad.
El edificio, un volumen aislado de 5 plantas de 40x40m2 cada una y dos subterráneos, alberga los siguientes usos: en planta baja, vestíbulo, bar, aulas, salas de reunión y administración; en las 3 plantas siguientes, despachos y laboratorios; en cubierta, huertos (invernaderos) y zonas de descanso; en el semisótano, aparcamiento y salas de máquinas y en el sótano los almacenes y el resto de laboratorios. Tanto los despachos como los laboratorios son usos con mucha carga interna y por lo tanto tienden a ser calurosos. El edificio ICTAICP se ha diseñado para sacar provecho de esta carga interna en invierno y disiparla en verano. Planteamos el edificio como una infraestructura adaptable, flexible a posibles cambios de uso, desarrollando varias estrategias simultáneas que se complementan.

Estructura
Se ha escogido una estructura de hormigón, de larga vida útil y bajo coste, con mucha inercia térmica, que colabora directamente en el confort pasivo del edificio. Se ha optimizado la cantidad de hormigón distribuyendo su masa a favor del intercambio térmico mediante losas de hormigón postesadas y aligeradas con tubos en la parte central por donde circula el aire. En la parte superior e inferior se activa la masa térmica del forjado con sistemas radiantes a partir de energía geotérmica.

Piel
La estructura de hormigón está envuelta y protegida por una piel exterior bioclimática de bajo coste construida a partir de sistemas industrializados de invernadero agrícola que, abriéndose y cerrándose automáticamente,  regulan la captación solar y la ventilación, consiguiendo mejorar la temperatura interior de manera totalmente natural y garantizando un confort base en los espacios intermedios y de circulación.

Patio
En el medio del edificio, cuatro patios verticales, con escaleras que conectan puntualmente los diferentes niveles, garantizan luz y ventilación a todos los espacios de trabajo, reduciendo el consumo de luz artificial y, por lo tanto, bajando las cargas internas. Estos patios, así como todo el espacio intermedio del edificio y la galería perimetral, albergan diversas especies vegetales mejorando el confort gracias al ajuste del gradiente de humedad.

Sótanos
El edificio también aprovecha el contacto con el terreno de sus dos plantas soterradas para pre-climatizar las renovaciones de aire mediante la cámara de aire que generan las vigas PI de contención así como la cámara de aire del forjado sanitario

Cajas de madera
En el interior de este clima mejorado se disponen unas cajas de madera bien aisladas, con aberturas de vidrio practicables, que acaban de dar las condiciones de confort a los espacios de trabajo. La disposición de estas cajas cambia en cada planta ajustándose a las necesidades de los usuarios, creando unos espacios intersticiales generosos e indeterminados, que se encadenan con las circulaciones y conforman espacios de encuentro y descanso más informales.

Clima y gestión
El edificio se ha diseñado para acoger tres tipos de climas, asociados a diferentes intensidades de uso: Clima A: los espacios intermedios, que se climatizan exclusivamente a partir de sistemas pasivos y bioclimáticos; Clima B:los despachos, que combinan ventilaciones naturales con sistemas radiantes semipasivos; y Clima C: los laboratorios y las aulas que tienen un funcionamiento más hermético y convencional. Cada tipo de clima tiene sus sistemas asociados. El comportamiento del edificio se monitoriza y controla mediante un sistema informático automatizado que procesa y gestiona un importante conjunto de datos para optimizar el confort y el consumo de energía. El sistema se ha programado para favorecer al máximo el comportamiento pasivo y minimizar el uso de energías no renovables. El edificio reacciona y se adapta constantemente, abriéndose y cerrándose, activándose y desactivándose, consiguiendo agotar las posibilidades naturales que nos ofrece el medio. De esta manera la percepción del confort es mucho más auténtica, menos artificial de lo habitual.

Materiales
En la elección de materiales se ha optado por un material mineral de mucha inercia térmica y de larga vida útil para la estructura y por materiales de bajo impacto ambiental para los cerramientos secundarios, priorizando el uso de materiales de origen orgánico o reciclado y sistemas constructivos en seco que sean reversibles y, por lo tanto, reutilizables.

Agua
El edificio trabaja en profundidad todo el ciclo del agua optimizando la demanda y el consumo a partir de la reutilización de las aguas pluviales, grises, amarillas y negras.

15 Comments

  • JC June 3, 2015

    ¡Me parece un proyecto fantástico! Tan sólo una pequeña duda… ¿alguien sabe, por casualidad, de qué material son los techos? Parece chapa metálica, pero también puede ser algún tipo de mortero u hormigón in situ… gracias!

    Reply
    • SET June 11, 2015

      Se colocó una lámina drenante (de las que se ponen en los muros de contención) encima del encofrado, entonces se hormigonó encima dejando así la textura ésta. Se aumenta mucho el contacto del aire con el hormigón (inercia) mejorando así el intercambio.

      Reply
  • Pere Puig June 2, 2015

    Les façanes orientades a NE i a NO no capten escalfor per efecte hivernacle durant l’hivern que és quan es necessita.
    ¿perquè doncs posar, en aquestes orientacions – la meitat de l’edifici- una façana hivernacle?

    Ja sabem que l’arquitectura té elements purament retòrics però en aquest cas ho trobo incoherent en tal com els autors ens presenten l’edifici. Segons ells, aquest vindria a ser el resultat d’un ús responsable de l’energia.

    Per altre part, aquesta façana tan inspirada en Lacaton &Vassal tapa les magnífiques vistes de l’entorn a tots els llocs de treball!
    Potser és un preu massa car, no?
    Poder aixecar els ulls i mirar el paisatge, està bé, no?
    Veure si plou o fa sol, està bé, no?

    Reply
  • Jan May 30, 2015

    Sablejada a Lacaton & Vassal. A sac.

    Reply
    • Berto June 1, 2015

      saber copiar a algo que merezca la pena ya es un logro! y encima hacerlo de una forma exquisita, ya és de nota! (o prefieres que copien a Bohigas & Company?)

      Reply
      • Joan June 1, 2015

        Hi has estat Berto? Crec que l’adjectiu “exquisit” no li pertoca.

        Reply
      • Jan June 7, 2015

        Copiar projectes francesos fets a França quan hom està fent projectes catalans a Catalunya no té massa sentit. Especialment si la qüestió climàtica és de considerable importància. Fa la mateixa temperatura a Dunkerque (a dalt de tot de França) que a Bellaterra (que és un forn durant l’estiu)?…..: http://divisare.com/projects/251178-Lacaton-Vassal-Architectes-FRAC-Fond-R-gional-d-Art-Contemporain-de-la-R-gion-Nord-Pas-de-Calais. … ummm, doncs no ho crec… Està bé copiar bons arquitectes si les circumstàncies contextuals no t’esmenen la plana. Això és una còpia errònia al lloc (i context) equivocat. Em sembla que “Bohigas & Company” tenien bastant més clar aquestes reflexions i, per tant, sí, em sembla que hauria estat millor copiar-lo a ell que no pas a Lacaton & Vassal que fan una arquitectura constructivament molt especial per a unes localitzacions (i unes climatologies) molt determinades. Copiar per copiar mai és una bona idea, fa molt segles que se sap això, company.

        Reply
        • Berto June 10, 2015

          Doncs destaco la tecnología, l’esforç, la valentía, la creativitat i la elegancia. Agraeixo una nova manera de construir, un esforç per fer alguna cosa nova i intentar reflexionar…. SEMPRE es pot fer la arquitectura aburrida de SEMPRE o fer un pas mes…. Equivocarse es un dels preus a pagar, pero es la única manera d’avançar…. Si el visiteu veureu que funciona molt be i la gent interactúa amb l’edifici!

          Reply
  • aarquitecto May 29, 2015

    probablemente el premio FAD de este año

    Reply
    • Joan June 1, 2015

      Seguint el comentari d’en Jan: A qui li donarien a HARQUITECTES/DATAE o a Lacaton & Vassal?

      Reply
      • e June 2, 2015

        crec que t’has de mirar una miqueta millor les plantes, pensa-hi una estoneta

        Reply
        • Joan June 3, 2015

          I les façanes també me les haig de mirar una miqueta millor?

          Reply
  • Sara May 28, 2015

    No va a ser un comentario constructivo, porque tan solo puedo decir que me parece increíble. Chapeau!

    Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close
Close
Close