| Lara Perez Verdes
| 2015 | PFC | ESARQ-UIC
| Profesores : Juan Trias de Bes, Maria Barcina
El proyecto se sitúa al final del eje de la Riera de Caldes.
A lo largo de todo el eje fluvial se producen tres tipos de frente: uno que es más urbano, otro que es una zona intermedia donde hay una ciudad jardín más disgregada, y el tercero, donde se ha hecho la actuación, corresponde a una zona industrial.
El interés de trabajar en este tramo es contribuir a la regeneración del frente fluvial haciendo un parque urbano, pero sobre todo mejorar la calidad urbana de La Llagosta.
En la posición más baja, donde hay mayor capacidad de recogida de aguas pluviales, se sitúa una depuradora de aguas residuales, y el programa se complementa con un centro de investigación.
Las aguas grises, negras (recogidas a través del alcantarillado) y pluviales (previamente almacenadas en un tanque de tormentas) entran en la depuradora donde pasan dos ciclos: un tratamiento primario de desbaste y tamizado, y un tratamiento secundario en un tanque Imhoff. Estos dos procesos se realizan con maquinaria.
El tratamiento de depuración terciario se hace con un sistema natural que a la vez genera paisaje: los wetlands. Éstos consisten en superficies permanentemente inundadas donde hay plantas que suelen ser tipo carrizos. El agua a depurar va circulando lentamente y gracias a los microorganismos que se encuentran en este hábitat se va limpiando hasta salir depurada. Para que la calidad del agua sea óptima se almacena unos días en balsas de maduración.
El agua resultante no es potable, pero puede utilizarse para la refrigeración de la industria, para riego, o verterse directamente al medio. A través de este sistema puede regenerarse todo el ecosistema del frente fluvial.
En este proyecto se ha optado por utilizar wetlands horizontales de flujo subsuperficial para evitar olores y la presencia de mosquitos.
La forma de posicionarse el proyecto es planteando un edificio horizontal que tiene vocación de situarse persiguiendo un paisaje, permitiendo transversalidad a nivel visual.
El edificio se apoya aprovechando la estructura de los wetlands. Éstos se construyen con muros de mampostería, y los mismos muros sirven de base para la construcción del tapial, que es la envolvente del nivel inferior del edificio. A su vez los muros de mampostería determinan la colocación de los wetlands, las balsas, la geotermia y los bancos del espacio público.
En los volúmenes inferiores del edificio se encontrarían la maquinaria para los dos primeros ciclos de depuración, el acceso de trabajadores y el acceso para el público pasando a través del patio. El anillo del nivel superior contendría el programa destinado a la investigación.
La estructura del nivel superior consiste en un conjunto de pórticos de madera contralaminada que constituye un diafragma en sí mismo. La misma estructura es la que determina la colocación de los tabiques que separan las distintas salas.
El edificio se conforma en su totalidad sobre bases de proyecto sostenible, utilizando materiales como la tierra compactada, la madera y la piedra, e integrando la geotermia horizontal como sistema de climatización, generando el mínimo impacto ambiental.