| Carla Compte y Ramiro Chiriotti
| 2014 | PFC | ETSAB
| Professor: Zaida Muxí, Sandra Bestraten, Anna Ramos i Patricia Reus
ESCO UN PUEBLO CON FUTURO
“Esco un pueblo con futuro”, un puebloabandonadopuedeconvertirse en un nuevo motor de vida?
“Esco un pueblo con futuro” es un proyecto que mediante un conjunto de propuestas e ideas de diversa índole intenta imaginar y sentar las bases para el repoblamiento de un pueblo forzado al abandono pero con posibilidades de revivir en un futuro no muy lejano. Hablar de reconstrucción, no ayuda a entender el sentido del proyecto, hablar de repoblamiento sí. La propuesta nace desde la necesidad y reclamación de un colectivo de personas que luchan por recuperar un pueblo que hace muchos años había formado parte de sus vidas. Con la propuesta intentamos dar forma a sus deseos dentro de una visión más global y adaptada a los tiempos actuales. Una propuesta arquitectónica que trata de generar las bases de un futuro repoblamiento desde múltiples perspectivas. Temáticas tan diversas como la gestión de residuos, el ciclo del agua, alternativas energéticas, ideas y orientaciones respecto a una organización social del pueblo, su gestión o su financiación, estrategias de integración paisajística y de consolidación de los muros existentes, una propuesta de proyecto construido que engloba de forma conjunta y coherente toda esta serie de estrategias proyectuales.
Elproyecto pensado como un sistema flexible y en constante transformación se estructura por fases con el fin de que algúndía pueda llevarse a cabo en la realidad. En una primera fase se proyecta la propuesta de consolidación e intervención paisajística que atiende a la totalidad del núcleo de Esco, consolidando los elementos significativos en peor estado y resolviendo el recorrido y la accesibilidada los diversos niveles del pueblo. La instalación deespacios de descanso, contemplación e interés para el visitante se plantea como la forma deestimular los sentidos a través de la arquitectura: espacios de privacidad, contemplación o introspección que den forma a un carácter de vida nuevo, y singular: que permita unas condiciones de vida sencillas, adaptado al entorno, que alimenta la creatividad en contacto con la naturaleza, la deriva intelectual ensoñadora y potencia los encuentros humanos que generen una vida cooperativa y participativa entre habitantes y visitantes.
Asimismo en esta primera fase se prevé la recuperación/restauración de la iglesia, y la posterior adaptación a un nuevo uso como uno de los pasos fundacionales del proceso de recuperación de Esco. Debido a su importante valor patrimonial y su relevancia como hito singular del pueblo, la iglesia es un activo fundamental del conjunto de Esco. En una segunda fase se desarrollaría el proyecto deAlbergue para el Camino de Santiago, junto al espacio gastronómico de La Cocina Escotana yun pequeña casa para huéspedes de turismo rural. Para una fase más avanzada de la recuperación se proponen las futuras viviendas que alojarana los futuros pobladores.
Todas las nuevas construcciones hacen protagonista el lugar. Lo importante es la vinculación entre el nuevo elemento abstracto, sencillo, tranquilo… blanco, y el viejo, robusto, pero dañado muro. Los espacios ya estaban ahí, sólo había que vestirlos por dentro.
Pingback: ESCO UN PUEBLO CON FUTURO | STEPIEN Y BARNO