| Juan Manuel Sayago Amorós
| 2015 | PFC | ETS de Arquitectura de Sevilla
| Profesores: Enrique Larive, Margarita Cámara, Ángel Diaz del Rio, Francisco Granero, Pilar Mercader, Salvador Cejurdo
El proyecto se desarrolla en la loma norte del Cerro de La Dehesa, en Carrión de Calatrava a 10km de Ciudad Real. Su posición privilegiada permite contemplar todo el Campo de Calatrava y el Castillo de Calatrava la vieja datado en s. X-XII.
El objetivo principal del complejo es una puesta en valor de los vinos de Castilla-La Mancha así como de su paisaje, que lleno de singularidades suele pasar desapercibido por la mayoría, incluso por sus habitantes. Catalizador de sinergias que pretende realzar la cultura del vino, de una manera tanto cultural como lectiva, siendo un complejo dedicado además al estudio de variedades y a la divulgación de los productos de la zona.
Este ejercicio no se entiende como la construcción de un objeto arquitectónico sino como una intervención en el paisaje que va desde el acondicionamiento de la viña, caminos para rutas por la dehesa y miradores, hasta el replantado de especies autóctonas para un mimetismo adecuado del proyecto con el medio natural, buscando en todo el proyecto una disolución del límite entre bosque-edificio-viña. El complejo cuenta con una bodega de tamaño medio, laboratorio, sala de cata, sala polivalente, zona administrativa y zona de acceso con tienda incluida.
Entrando ya en la estrategia de proyecto, se busca una implantación que tomando el vector de la viña nos permita una disolución del límite en el que nos posicionamos. Este límite lo tratamos de domesticar acercando posturas entre naturalezas tan distintas, introduciendo vegetación de la zona pero de un carácter menos silvestre; y tallando el límite de la viña.
En cuanto a la inserción del programa, este es surge por el confinamiento de los recorridos. Par tiendo de un diagrama en peine, la introducción de patios que descomprimen la planta y permiten un acotado del espacio exterior, genera una serie de recorridos alternativos que parten el esquema claro de los dientes. De esta manera el esquema claro de las viñas se introduce dentro de lo que son los recorridos del propio proyecto, y ganando en riqueza espacial.
Siendo conscientes de la cantidad de tierra que movemos. La reconstrucción de la ladera no se hace sino con la misma tierra desalojada. La tierra es mejorada y usada en rellenos y aligeramiento. Por otro lado la buena calidad de la piedra nos permite su uso para los paramentos, forrados con muros de piedra seca. Así, construimos con los materiales que nos da el propio solar.
EJECUCIÓN
La ejecución toma un papel fundamental en este ejercicio, desarrollando desde la acometida eléctrica, el abastecimiento de agua y todas las instalaciones de la manera más eficiente, hasta el diseño de exteriores tanto a nivel de detalle como la elección de la vegetación.
Sombras, olores y colores que introducen y preparan al usuario en la atmosfera tectónica de la bodega.