| Mario García
| 2015 | Proyectos IV | ETSAB
| Professor: Moisès Gallego
Programa
Atendiendo a estos principios de sencillez y de trabajar con los conocimientos a los que uno se ve limitado, el proyecto empieza desde la organización del programa. Éste se distribuye en dos núcleos según las circulaciones (VIPs y prensa por un lado, público por otro). De esta manera los núcleos absorben el contenido programático y las instalaciones.
Volumen
Mediante esta segregación del programa, se moldea un volumen que enfatiza su separación. Se crea un porche de acceso a sur que contiene todo el programa de público, pudiendo servir de esta manera no sólo al palacio de deportes, sino a los edificios colindantes.
Estructura
Se emplea una estructura de hormigón armado con dos tipos de forjado: placas alveolares en núcleo de VIPs y espacios de circulación del palacio y reticular con casetón perdido de hormigón en el porche de acceso.
La cubierta se resuelve con una estructura sencilla de vigas Pratt, con dos principales de 4m de canto en el sentido corto y unas secundarias de 2m de canto colocadas en luces de 6,5m en el sentido longitudinal.
Se trata de integrar el volumen en el paisaje mediante una fachada ventilada revestida de paneles de aluminio reflectante. Éstos paneles, devuelven un reflejo del entorno difuminado, otorgando una imagen etérea al edificio. En contraste, el porche y los pequeños volúmenes de las entradas de deportistas y mercancía, se resuelven en hormigón pigmentado negro.
Las fachadas norte y sur se resuelven con un muro cortina tipo stick al que se le añade un filtro de paneles perforados del mismo aluminio que el resto de la fachada. Se busca así un contraste entre noche y día. Con luz diurna el edificio se mostrará opaco, cerrado y contundente, mientras que por la noche, la iluminación interior lo convertirá en una caja de luz que mostrará lo que en ella acontece.
Espacio público
El espacio público se trata mediante la modificación topográfica, creando pequeños taludes que acotarán el recinto y cerrarán pasos y visuales. Los espacios pavimentados son continuos y sobrios, con franjas siguiendo las líneas de proyecto.
Además se trata la manera de ceder espacio a la ciudad, proponiendo una entrada secundaria al recinto con una plaza abierta al barrio.