| Sandra Núñez Malavé
| 2014 | PFC | ETSAB (Barcelona)
| Profesores: Joaquim Sabaté, Jorge Urbano, Alberto Peñin, Manolo Baquero
El proyecto se trata básicamente, de la actuación sobre dos vías existentes que se cruzan y del intento de medir los efectos que esta actuación puede llegar a tener en un ámbito de influencia determinado.
El concepto de ciudad central desaparece dando paso a la idea de metrópoli, entendiendo ésta no como la extensión de la ciudad sino como la condición descentralizadora de ésta, donde la operación clara, en el caso de Barcelona, fue la construcción de las autopistas de acceso, gracias a las cuales, las distancias entre los diferentes núcleos cambiaron.
El ámbito del proyecto es precisamente un lugar que apenas hace sesenta años era considerado cómo periferia de Barcelona (muestra de ello es que de las 61 hectáreas de ámbito, 27 hectáreas son polígono) y ahora se encuentra entre cinco de las operaciones que están transformando Barcelona, el 22@, el frente litoral, el río Besós, la Sagrera y Glorias. Ya no hay centros, por lo tanto, si no hay centro, no hay periferia, ahora tenemos mallas, conexiones, trazados, retículas, infraestructura y velocidades muy distintas, el ir a pie, en bicicleta, en transporte privado, en transporte público colectivo. Todo son flujos, el transporte, la energía e incluso la ecología.
La propuesta es precisamente eso, el trabajo de un ámbito definido y real a partir de sus vías y ya no tanto de sus intervías, intuyendo que lo que pasa en éstas es dependiente de lo que pasa en las vías y no al revés. No olvidemos que estamos en un ámbito de 60 hectáreas, donde la estrategia principal de proyecto es la de vincular este área a la metrópoli, haciéndola partícipe de sus matrices, de sus mallas. Por ejemplo, las dotaciones de equipamiento (7b y 7@) en el proyecto se vinculan siempre a un sistema de parques y jardines (6b) dentro de la misma manzana y éste conjunto de equipamientos y espacios verdes se ubican en el proyecto, alrededor de uno de estos ejes ya que es considerado cómo parte de la matriz ecológica metropolitana. El problema de la densidad, el techo, es resuelto por la transformación urbana llevada a cabo por la MPGM 22@ en el ámbito a través de planes de mejora urbana, estudiados e interpretados cada uno de ellos, nos damos cuenta de que existe un déficit de vivienda, y por lo tanto, se aumenta el porcentaje de vivienda en detrimento del porcentaje de oficina, ubicando la mayor parte de la vivienda alrededor de los ejes y los lugares de trabajo en el interior de los cuadrantes de la grande croisée.
La intervención en la ciudad existente ya no debería de ser a partir de planivolumetrias, ni reglamentos, ni zonificaciones, sino que debería de ser a partir del trazado, entendiendo éste cómo el parámetro de referencia. De ahí el título del proyecto, una grande croisée, dos calles que se cruzan en la ciudad existente, una, porque de grandes cruces, hay muchos más.