| Giulio Castoldi
| 2014 | PFC | Polimi (Milano, Italia)
| Profesores: Giulio Barazzetta, Edmondo Vitiello
Coser a través de la memoria
PORTA GENOVA
En el transcurso de la historia Porta Genova siempre ha sido el punto de acceso a la ciudad de referencia de los territorios agrícolas situados en el Sur-Oeste de Milán, consolidándo su papel con la contrucción de un canal artificial (Naviglio Grande) y posteriormente con un trazado ferroviario, elementos que han marcado una huella muy potente en el territorio.
La expansión de Milán a partir del final del siglo XIX a lo largo de este eje ha causado el desarrollo de dos partes de ciudad totalmente distintas e incapaz de dialogar entre sí: la primera mayoritariamente de tejido residencial, la segunda indústrial que actualmente se ha convertido en el barrio de la moda.
Los aspectos críticos fundamentales que emergen del análisis son:
– carencia de servicios públicos para los vecinos;
– falta de conexión entre los dos barrios;
– falta de conexión entre los espacios públicos existentes;
– infravalorización de los equipamientos existentes;
– tráfico congestionado;
– carencia de espacios lúdicos;
– carencia de equipamientos para el deporte.
EL PROYECTO
El cierre del tramo de ferrocarril en la zona de Porta Genova ofrece la oportunidad de transformar este corte en un elemento cuyo objetivo es resolver la inconexión entre las dos partes de ciudad con la creación de una malla peatonal que se diferencie de la automovilística y que se introduzca en los dos barrios, conectando entre ellos los espacios públicos y los equipamientos.
La propuesta del ayuntamiento de un proyecto de viviendas en la zona no resuelve con contundencia los aspectos críticos existentes, ofreciendo sólo una respuesta a través de la construcción de los “llenos” sin profundizar el trabajo sobre los “vacíos”. En el proyecto se ha considerado esta propuesta ya existente.
Punto de partida es el tema de la memoria, la individuación de los elementos más significativos del area y la valorizacion canviando su función sin que pierdan su identidad.
Tanto en el desarrollo del espacio público como en la distribución de los equipamientos, la actitud proyectual empieza por la reconversión de elementos existentes: el trazado del ferrocarril y la sirga del naviglio transformados en parque y recorrido peatonal en el primer caso, y el almacén y la estación convertidos en biblioteca y centro cívico en el otro. A partir de entonces toman posición los recorridos de conexión transversal y los equipamientos lúdicos, deportivos y temporales.
EL ALMACÉN Y LA BIBLIOTECA
El trabajo de conservación y reutilizo del almacén de mercancías, tipología muy difusa en el panorama ferroviario italiano, abarca principalmente dos temas.
El primero es la conservación y la valoración de la características espaciales y matéricas del edificio (tres fases históricas de edificación, nave única, ritmo estructural) así como también sus peculiaridades (frente recubierto de grafitos y cara interna de los muros perimetrales llenas de anotaciones concerniente el uso precedente); todos elementos que cuentan histórias, estimulan el conocimiento y toman más valor aún refiriéndose a una biblioteca.
El segundo aspecto fundamental es la extroversión de un edificio que por su carácter nace introvertido. Esta voluntad se busca a traves de la distribución de las actividades, la relación con los espacios publicos adyacentes y el estudio de la luz.
De la dialéctica entre estos dos temas resulta un proyecto de volumenes sencillos, construidos en seco, cuyo objetivo es no robar protagonismo a lo existente, si no que revalorizarlo cumpliendo con sus exigencias de consolidación estructural y de instalaciones.