Fuente: ESARQ-UIC
Fotografía: © Aitor Estévez
“WASHITECTURE. Water architecture for schools in Marrakech”
“Según las últimas estimaciones del Programa Conjunto de Monitoreo OMS / UNICEF para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP), de principios de 2013 (recogido en 2011), el 36 por ciento de la población mundial –‐ 2.5 mil millones de personas –‐ carecen de instalaciones mejoradas de saneamiento, y 768 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua no potable. El acceso inadecuado a los servicios de agua potable y saneamiento, junto con las prácticas de higiene deficientes, mata y enferma a miles de niños todos los días, y lleva al empobrecimiento y disminución de oportunidades para miles de otras más”
El proyecto propone la búsqueda de soluciones para el acceso al agua en las escuelas, planteando cómo a través de un buen diseño se pueden lograr objetivos ambiciosos; como la erradicación de enfermedades, el aumento de matriculaciones en la escuela, la concienciación del valor del agua como bien escaso y la adquisición de nuevos hábitos higiénicos que se trasladen al núcleo familiar.
ENUNCIADO
Los distintos equipos de alumnos deberán ofrecer propuestas de unidades infantiles de higiene para distintas escuelas primarias en Marruecos, a partir de la idea de lavarse las manos, cepillarse los dientes y lavar los utensilios de cocina. El diseño deberá convertirse en un elemento útil y comprensible para los niños, que además de su funcionalidad, integre mecanismos de educación y concienciación para la higiene infantil.
Se deberá proyectar una unidad higiénica individual (para un niño/a) que permita el óptimo desarrollo de las acciones mencionadas.
Se considerará que cada niño dispone de un cepillo de dientes, una toalla y una pastilla de jabón y un espejo, para que aprendan a desarrollar hábitos de higiene comunes en la escuela que también puedan repercutir en sus casas.
Esta unidad higiénica deberá ser agregable para definir un ámbito que garantice la sombra, el confort y la seguridad de los niños, de una superficie aproximada de 25m2. Asimismo, tanto la unidad como su sistema de agregación deberán plantearse como móvil y adaptable a otros contextos en Marruecos, por lo que el proyecto deberá pensarse desde el artefacto próximo al diseño de producto hasta la escala colectiva, para proveer un espacio de cohesión social, confort, seguridad y educación para los niños.
CONDICIONANTES DEL PROYECTO
– El proyecto deberá plantear resolver las siguientes acciones; lavar los platos y vasos después de comer, cepillarse los dientes, lavarse y secarse las manos y la cara y chequear los resultados en un espejo. Considerando que 15 niños (8 niños y 7 niñas), dirigidos por un profesor, las realizan juntos y simultáneamente, en un tiempo máximo de 5 minutos y con un consumo de agua optimizado al máximo.
– La unidad higiénica deberá ser agregable a otras con la finalidad de definir un ámbito colectivo de cohesión social (en la que se desarrollan las mencionadas acciones colectivamente).
– Se valorará que tanto la unidad individual como el sistema de agregación puedan ser exportables a otros medios diferentes del propuesto.
– Se deberán considerar los diferentes grados de privacidad necesarios (niños/niñas, etc).
– Se deberá plantear como un espacio atractivo para los niños, una experiencia didáctica en la que el juego será el recurso para el buen uso y la concienciación del valor del agua. El artefacto deberá diseñarse para que el conjunto de las acciones se desarrollen en un tiempo limitado de 5 minutos máximo (se deberá demostrar).
– Se valorará que el proyecto optimice la cantidad de agua necesaria, no superando una cantidad máxima (que se definirá en el proyecto).
– Se deberá prever la recogida de agua de lluvias, su posterior reciclaje y posibles usos de aprovechamiento.
– Se prevé la no disponibilidad de ningún mecanismo de bombeo del agua, ni tampoco grifos (o cualquier pieza industrializada) por lo que se deberá plantear métodos para lograr que discurra el agua necesaria.
PROYECTOS
Equipo 1. Profesores: Emiliana Design Estudio.
“Learning from Zagora”
El proyecto analiza los prototipos existentes en la red, para obtener un artefacto sencillo que se adapta adecuadamente al ciclo del agua de la zona, ensambla técnicas y materiales locales con técnicas y materiales importados.
Equipo 2. Profesores: Rosa Rull y Amadeu Santacana
“TableWater”
El proyecto reflexiona sobre el agua de lluvia, aprovecha los distintos estados químicos de agua para su optimización y maximiza la superficie de captación utilizando el máximo de m2 del enunciado, 25 m2. Para potenciar la socialización y aprendizaje entre los niños, esta superficie de captación se convierte en una mesa que visibiliza el ciclo del agua.
Equipo 3. Profesores: Irma Arribas y Oriol Ventura
“Fátima”
El proyecto apuesta por el uso de las nuevas tecnologías puestas al servicio de la cultura ancestral. Se materializa en un elemento personal que recoge el agua de lluvia y la filtra para convertirla en potable, un elemento cercano que invita a compartir y a aprender el ciclo del agua, y a cuidar el agua como bien preciado.
Equipo 4. Profesores: Zuloark
“Oasis”
El artefacto higiénico se convierte en esta propuesta en una aula exterior, en el que se integran las actividades de concienciación, uso del agua y de carácter pedagógico.
Equipo 5. Profesores: Francisco Cifuentes y David Tapias
“barro”
El proyecto explora un material local, como es el cuenco de barro, y obtiene un sistema abierto por agregación de piezas de gran adaptabilidad a diferentes situaciones. Los usuarios en este caso pasan a formar parte del proceso de definición del artefacto.
Equipo 6. Profesores: Maio
“ZILL”
La propuesta se basa en el uso de materiales y técnicas locales, se inspira en las arquitecturas nómadas tensadas para crear un espacio de sombra que pivota alrededor de la visibilidad y comprensión del ciclo completo del agua: captación, filtraje y reciclaje.
Equipo Taller Vertical
Estel Ortega, co-director Taller Vertical 2014.
Tomeu Ramis, co-director Taller Vertical 2014.
Adrian Jurado, coordinador Taller Vertical 2014.
Jaime Fernández, coordinador Taller Vertical 2014.
Jurado
Borja Ferrater, arquitecto
Martín Azúa, diseñador industrial
Curro Claret, diseñador industrial
Javier García German, arquitecto
Borja Ferrater, arquitecto
Xavier Torras, director de la fundación We are Water