| Raquel Díaz de la Campa Arias
| 2013 | PFC | UEM (Madrid)
| Tutores : Paz Martín y Juan José Mateos
Situación: Calle Real,3, del término municipal de Zenotz, provincia de Pamplona.
Características iniciales del encargo: Vivienda principal, residencia para ocho estudiantes, laboratorio gastronómico, restaurante con cocina de mínimo 100 m2, cuadra con capacidad para mínimo 35 caballos y dos espacios de noria ecuestre.
Superficies:
Solar 11000m2
Construcción 7000 m2
Peculiaridades de la parcela:
6 m de desnivel cada 100 m
Características específicas del proyecto:
FastFood materializa dos respuestas a la crisis económico-social española, respondiendo con un edificio que las une y las complementa, fusionado gracias al encargo de una pareja: el abandono de caballos y la estimulación de la gastronomía local.
Mediante un complejo con varios usos, una vivienda principal familiar, una residencia de alto rendimiento para ocho personas, un laboratorio gastronómico, un restaurante adherido a la denominación Km0, una escuela de rejoneo con cuadras para albergar un mínimo de 35 caballos y estancias de adiestramiento tanto interiores como exteriores.
En FastGood, se deconstruye el caserío para conseguir una reinterpretación del mismo, utilizando sus elementos a la vez que nos mimetizamos con el entorno. Separando las dos aguas de la cubierta, invirtiéndolas y generando un vacío en el que disponemos el patio.
En cuanto a la estrategia se sigue para salvar los 6 metros de desnivel del terreno y conseguir la continuidad del paisaje la decisión es clara: enterrarse.
Enterrarse consiguiendo un vacío interior con un nivel constante, que me permita utilizarlo como vacío de actividad del complejo, donde todo se suceda y la arquitectura lo rodee.
Al final lo que conseguimos es un recorrido bajo una misma cubierta donde se suceden diferentes actividades, y que se relacionan no solo visualmente unas con otras, en el patio se mezcla la actividad dando lugar a unas situaciones muy características de éste nuevo complejo.
Todos los espacios fueron conformados, mediante la búsqueda de la privacidad necesaria en cada uso, sin eliminar las visuales directas de todos ellos al patio. Esto llevó a un sistema de losas a diferentes alturas, con el que se jugó hasta generar el complejo al completo.