Fuente: ARCHmedium
“Una casa vacía. Muchas casas vacías.”
Desde el 2008, el mundo está atravesando una fuerte crisis financiera que se ha traducido en una crisis de valores. La gran recesión originada en Estados unidos, encuentra una de sus causas en el colapso de la burbuja inmobiliaria y un posterior problema crediticio e hipotecario. Las repercusiones se contagian primero al sistema financiero estadounidense y después al internacional, generando una crisis económica a escala internacional. El pesimismo global estaba instalado y las bolsas de valores se desplomaban a diario. Los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.
Los países del sur de Europa fueron los más afectados por la situación financiera mundial y su propia situación de burbuja inmobiliaria interna. A principios de siglo XXI la península ibérica se había transformado en una fábrica a cielo abierto. La construcción se había transformado en la industria más redituable y el valor de los pisos subía de manera exponencial. Solo en España se construían más viviendas al año que en Francia, Alemania e Italia juntas y los ayuntamientos convocaron grandes concursos intentando imitar la exitosa estrategia del Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao.
Tras desatarse la crisis, se han impuesto numerosas medidas de austeridad y contención del gasto público, entre ellos recortes en los presupuestos de sanidad y educación. Esto dio lugar a movimientos ciudadanos convocados por diferentes colectivos como el “movimiento del 15M” o “de los indignados”.
Uno de los países más afectados por la crisis financiera fue Portugal. En Mayo de 2011, los líderes de la Eurozona aprobaron un paquete de rescate de 78.000 millones de euros para el país luso. Desde entonces una de las mayores problemáticas es el desempleo y la falta de oportunidades para los jóvenes.
PROPUESTA
“De la crisis a la oportunidad”
El concurso parte del contexto socio-económico del sur de Europa, más concretamente de la frágil situación de Portugal. Un país rico en cultura, arquitectura e historia y las políticas de recortes han disminuido las convocatorias de concursos para realizar obra pública.
Entendemos que a pesar del contexto desfavorable, no se ha de dejar de producir buena arquitectura para la gente como siempre ha hecho la gran escuela de arquitectos portugueses.
Proponemos una única pieza de arquitectura que se entienda como un gran contenedor de actividades. La inversión pública se reduce a un solo equipamiento público y se optimiza al gasto albergando la mayor cantidad de usos posibles. Una sala abierta a la ciudadanía que active el espacio público de alrededor y que articule una buena arquitectura con escasos recursos.
Un contenedor que pretende reaccionar con la arquitectura de espectáculo que se había estado generando y se encuentra más relacionada con el contexto histórico del lugar, las condiciones socio económicas y la sostenibilidad moral de la propuesta. Una arquitectura de valores que busca sus referentes en la historia, la arquitectura vernácula y en los maestros portugueses.
EMPLAZAMIENTO
En la desembocadura del Río Tajo, siete colinas conforman una accidentada ciudad llamada Lisboa. Una de las elevaciones es el histórico barrio de la Alfama, el distrito más antiguo de capital de Portugal. Antiguo arrabal de pescadores, la Alfama conforma un entorno denso y compacto donde las actividades se entremezclan de manera natural.
El entorno próximo al solar es una zona de edificios de gran tamaño y valor patrimonial. La zona se encuentra algo desordenada y diversos usos ocupan los edificios: Educativos, residencial, mercados o, en su mayoría, eclesiástico. Dos días por semana se realiza en el mercado la “Feira da Ladra” o mercado de antigüedades.
Situado entre la parroquia de São Vicente de Fora y el Panteão Nacional, al emplazamiento se accede por la calle campo Santa Clara, atravesando un pequeño y significativo portal. Una vez dentro, una explanada tangencial a la parroquia enmarca las vistas a la ciudad al mismo tiempo que establece un entorno adecuado para el desarrollo del Lisboa Open Room. La relación visual con el Tajo simboliza Lisboa como puerta de entrada y salida de Europa.
PROGRAMA
El programa del concurso es una sala polivalente que permita múltiples usos. Proponemos una estructura capaz de albergar actividades variadas y que, con su intervención, reordene los edificios patrimoniales. Las actividades serán el motor que active el espacio público de alrededor y la gente la que activa el lugar.
Para llevar a cabo esta función proponemos un único espacio flexible de aproximadamente 600 m2 que sea capaz de acoger las distintas necesidades del programa; desde la recepción del visitante hasta eventos puntuales como recepciones, exposiciones, presentaciones, etc.
Teniendo en cuenta la reducida dimensión del pabellón y la flexibilidad de las actividades propuestas, queda a criterio de los concursantes generar el programa que considere oportuno para su correcto funcionamiento.
Consulta las bases completas >
[ezcol_1half]
JURADO
PRESIDENTE:
Teresa Batlle (Pich Architects)
ARQUITECTO INVITADO:
Caterina Figuerola (Aq4 arquitectura)
ARQUITECTO LOCAL:
Pedro Rodríguez
ARQUITECTO JÓVEN:
Josep Ferrando
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA:
Carolina Garcia
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
CALENDARIO
Inicio Inscripción Especial:
28 Jul 2014
Fin Inscripción Especial:
15 Sept 2014
Inicio Inscripción Regular:
16 Sept 2014
Final Inscripción Regular:
15 Oct 2014
Fecha límite de entrega:
31 Oct 2014
Reunión del Jurado:
10-21 Nov 2014
Anuncio de los ganadores:
27 Nov 2014
[/ezcol_1half_end]
Enlace al web >
Más información >