| Larratz Dominguez
| 2013 | PFC | ESARQ (Barcelona)
| Profesores: Jordi Badia, Jaime Battle y Eva Damiá
El edificio gira alrededor de un patio central y se organiza en esquema de estrella de 3 puntas con doble personalidad: la exterior, de contención y opaca, y la interior, amable i transparente, con la intención de construir el vacío en el centro casi como un claro en el bosque.
La propuesta del ejercicio consiste en analizar en grupo 9 tramos del futuro parque del Cami Comtal de la Sagrera, proponer una ordenación en cada uno de ellos y acabar de manera individual desarrollando cada una de las piezas.
En este caso nos situamos en la zona plana y de sección regular del parque. El plan director propone un eje transversal al parque con temática educativa en este ámbito. Ámbito que se encuentra en una zona de tradición obrera y tipología de polígono de viviendas.
El proyecto recoge esas ideas y buscara estirar el eje que propone el plan director mediante dos corredores verdes que al mismo tiempo desdibujaran los límites del parque introduciéndolo en el ámbito. Para ello el proyecto propone un campus de formación profesional ligado a la tradición obrera del lugar y al eje transversal de temática educativa.
El proyecto se forma alrededor de un ágora central al igual que lo hace el parque a su altura. Para ello se organiza una estrella de 3 puntas en la que: los lados norte sur darán frente a los corredores que extienden el parque y sin embargo el frente oeste (el que da al parque) creara un embudo que introducirá el bosque en el ámbito.
El edificio se organiza en una única planta variable que buscara no competir con la naturaleza del bosque. Así el proyecto comprende su doble personalidad: La exterior opaca y de contención y la interior transparente y amable. Todo ello con la intención de construir el vacío en el centro casi como un claro en el bosque. El edificio deberá albergar los servicios comunes y de apoyo al campus que se organiza en la cinta alrededor del ágora como punto de encuentro.
El proyecto se desarrollara y caracterizara en base a una secuencia de secciones en donde el protagonista será la circulación perimetral alrededor del ágora. En ocasiones, aprovechara el desnivel para organizar unas gradas que ayuden a la privacidad de las aulas, en el caso del comedor/cafetería en con contacto directo con el ágora y en el caso de la biblioteca organizando una depresión con la zona de lectura de la misma manera que hace Aalto en Viipuri.
En la línea de la mimetización, el proyecto escoge la madera como protagonista, y continuando con la doble personalidad y simulando al tronco de un árbol en sección, buscara una madera maciza, oscura y envejecida para el exterior y maderas de un tono claro para el interior, con la intención de magnificar el centro.
La Fachada exterior llevara al límite la apariencia de corteza de árbol, no solo con el material sino también con el despiece. De esta manera, se decide un despiece vertical con un juego de 2 módulos en movimiento jugando con las líneas de sombra producidas por los huecos (estrechos y profundos) y las juntas exageradas. Se busca confundir la junta con el hueco mediante la sombra, simulando los canales y surcos creados por el agua de las lluvias en la corteza exterior de los árboles.