Fuente: Venezia 2014 -IRLL
El Institut Ramon Llull presenta la muestra catalana dentro de los Eventi Collaterali
GRAFTING ARCHITECTURE. CATALONIA AT VENICE REPRESENTA A CATALUÑA EN LA 14ª BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
Cataluña estará presente por segunda vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia, dentro de los Eventi Collaterali, con un proyecto comisariado por Josep Torrents i Alegre: Grafting Architecture. Catalonia at Venice. Esta propuesta, elegida por un jurado a través de un concurso público convocado por el Institut Ramon Llull, quiere mostrar el cambio de paradigma que se está produciendo en la arquitectura contemporánea catalana, mostrando ejemplos de una manera de hacer que sabe actualizar una tradición viva, proyectándola hacia el futuro. Grafting Architecture. Catalonia at Venice se inaugurará el 5 de junio en los Cantieri Navali, Calle Quintavalle, Castello, 40.
Esta propuesta que Cataluña presenta en Venecia tiene el firme propósito de reconocer, valorar y reformular la especificidad de las arquitecturas locales en contraste con la arquitectura global y franquiciada que ha imperado en los últimos años. El punto de partida es la casa Bofarull (1913-1933), una de las obras principales de Josep Maria Jujol (1879-1949). En el modo de trabajar del arquitecto tarraconense podemos identificar una actitud que se puede seguir en muchos proyectos construidos en el último siglo, y que se fundamenta en un intenso diálogo con las preexistencias (físicas y no), que permiten desarrollar un proyecto que incluye y mezcla los elementos nuevos y los existentes, tal como el esqueje se injerta del árbol.
La casa Bofarull nos permite recorrer una actitud arquitectónica atemporal. La acompañan el IES La Llauna de Badalona (1984-86, Carme Pinós y Enric Miralles), el espacio La Lira de Ripoll (2004-2011, RCR Arquitectes y Joan Puigcorbé), y el espacio transmisor del túmulo/dolmen de Seró (2007-2013, Toni Gironès), proyectos alejados temporalmente, pero cercanos en muchos aspectos. Todos trabajan con preexistencias y son fruto de la estratificación de conceptos, en la que se reinterpretan los materiales tradicionales y se insertan en un territorio, dialogando con ellos. Son proyectos complejos y enriquecedores, que añaden un hito temporal en el lugar donde se construyen, y no se entienden sin el entorno, por lo que es imposible distinguir las partes del todo. Una rica síntesis local-universal vista como motor del proyecto, donde se produce la interpretación del mundo desde uno de sus rincones. Proyectos de cocción lenta y reflexión, continuadores de una tradición arquitectónica viva y de largo recorrido.
Edificios seleccionados
Josep Maria Jujol > Reforma de la Casa Bofarull (1913-1933, als Pallaresos)
Juan Barba Corsini > Apartaments a les golfes de la Pedrera (1953-1955, a Barcelona)
José Antonio Martínez-Lapeña + Elías Torres > Restauració de l´església de l´Hospitalet (1981-1984, a Eivissa)
Enric Miralles + Carme Pinós > IES La Llauna (1984-86, a Badalona)
Calderon – Folch Sarsanedas Arquitectes > Caldereria petita, rehabilitació d´habitatge entre mitgeres (2001-2002, a Gelida)
BAAS Arquitectura > Museu de Can Framis (2007-2009, a Barcelona)
RCR Arquitectes + Puigcorbé > Espai públic Teatre La Lira (2004-2011, a Ripoll)
Vora Arquitectura > Apartament Juan (2011, a Barcelona)
David Closes > Auditori a l´església de Sant Francesc (2003-2011, a Santpedor)
Garcés – De Seta – Bonet > Estacions de la Línia 9 del Metro (2008-2011, a Barcelona)
Toni Gironès > Espai transmissor del túmul/dolmen megalític (2007-2013, Artesa de Segre)
Josep Miàs > Clínica Arenys – can Zariquiey (2006-2013, a Arenys de Munt)
Flores Prats + Duch Pizá > Centre cultural Casal Balaguer (1996 – en procés, a Palma)
Batlle i Roig > Restauració paisatgística de l´abocador de la vall d´En Joan a Begues (2002 – en procés, al Parc Natural del Garraf)