| Anna Enrich Murt
| 2014 | PFC | ETSALS (Barcelona)
| Profesores: Pedro Garcia, Josep Ferrando
PARQUE KONTRASKJAERET , distrito de Pipervika , Oslo , Noruega
El parque forma parte de la fortaleza de Akershus , un complejo de edificaciones militares erigido en la Edad Media y situado estratégicamente en el borde del Fjord de Oslo. En el siglo XVII fue modificado en estilo renacentista y rodeado por una fortaleza con bastiones. El complejo, de más de 700 años, ha sobrevivido a varios asedios, pero nunca ha sido conquistado por un ejército extranjero.
Tal y como indica su nombre – Kontraskjaeret es el término que se utiliza para definir la parte exterior de la fundición o trinchera que rodea una fortaleza -el parque es una explanada de pendiente suave que actúa como defensa natural entre la ciudad y el recinto amurallado. Es por esta razón que la parte occidental de la ciudad ha permanecido apartada, sin contacto con los nuevos barrios que han ido creciendo hacia el este.
Situado a pocos metros del Ayuntamiento de Oslo y elevado sobre la cota del muelle, el parque goza de unas vistas inmejorables hacia el Fjord y hacia el skyline de la ciudad. Es por esta razón que se organizan anualmente varios festivales de música y se celebran fiestas populares , picnics y retransmisiones de partidos de fútbol.
ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO
El proyecto consiste en un nuevo auditorio para la ciudad de Oslo haciendo honor al compositor Edvard Grieg . Asimismo, el edificio ha de acoger una gran sala de exposiciones , aulas de ensayos y una administración .
La primera premisa que se plantea es que el edificio dé servicio o soporte al conjunto de actividades que se celebran en el parque donde se ubica. Esto implica que la obra cuente con grandes superficies de almacenamiento y servicios básicos para una gran masa de público. Actualmente, las infraestructuras temporales se • instalan en el sector noreste de la parcela, liberando la zona central rodeada por la muralla . Así pues , el auditorio se asienta , para sedimentar el programa existente , en el mismo lugar donde se ubican las instalaciones , acotando con su geometría un espacio privilegiado y sin intervenir en la zona de las ruinas del 1600 y respetando las grandes masas de árboles centenarios .
En segundo lugar , es primordial que el acceso principal del edificio se efectúe desde la calle, y en concreto , desde la plaza del ayuntamiento , el punto de confluencia y reunión tanto de ciudadanos como de turistas . Sin embargo, se quiere conseguir que parte del programa noble vierta hacia el parque . Este se encuentra a una cota superior ( +4.00 m) respecto de la calle . Por lo tanto , el edificio se articula con dos grandes volúmenes , uno a cota de calle y el otro a cota de parque , resolviendo internamente el desnivel . La operación implicará un importante movimiento y contención de tierras .
Tal y como se explicará más adelante , el núcleo de servicio del edificio es el que absorberá todas las inflexiones necesarias para dar respuesta urbana en el emplazamiento. En primer lugar , se configura la cabeza que construíamos la esquina con la plaza del ayuntamiento , distingue la entrada principal y dota de un nuevo final al baluarte . A continuación , se extenderá un brazo que , acompañando la traza principal del parque , ayudará a confinar el espacio central de actividades al aire libre .
ESQUEMA GENERAL
Se proyecta un núcleo central de servicio que alojará una amplia variedad de funciones fijas : todos los pasos y locales de instalaciones, las zonas de baños y cocinas , las estancias con programa de carácter más restringido y permanente , las circulaciones verticales -escaleras y ascensores – , y los locales de almacenamiento. Este se presenta como una pieza con entidad propia claramente diferenciada de los volúmenes de programa dominante , absorbiendo todas las inflexiones formales para dar respuesta interna de funcionamiento y urbana de emplazamiento . Por otra parte , se proyectan dos grandes rectángulos libres para cualquier posible articulación del espacio . Esta flexibilidad se traduce en dos espacios interiores neutros , donde el volumen a cota de calle ( +0.00 m) funciona como foyer -punto de recibimiento y encuentro – , y el volumen a cota de parque ( +3.60 m) como sala polivalente – foyer del auditorio , restaurante , sala de exposiciones, conciertos , fiestas , etc – . El auditorio se ubica en el interior de este último contenedor como un elemento exento y estanco sin contacto estructural o funcional con el resto del edificio .
Tal y como podemos observar en el diagrama superior , le núcleo retira respecto la alineación de la calle y , conteniendo las tierras correspondientes , permite definir la primera plataforma a nivel de paseo .
Asimismo, el núcleo se presenta como un cuerpo macizo y masivo de geometría orgánica en planta , pero de altura constante . Por otro lado, los dos volúmenes de programa flexible se proyectan como dos cajas de cristal vacías y regulares . Esta transparencia permite intuir que el espacio dominante, ya sea interior o exterior , se extiende siempre entre dos muros de naturaleza diferente.
EXPRESIÓN FORMAL
La presencia de las murallas , tanto la calle como la de la fortaleza de Akershus , es decisiva a la hora de asumir la expresión formal del edificio .
El tramo de muro de la calle Redhusgata aparece perforado profundamente para acoger locales en planta baja -como si de alcobas se tratasen – , aprovechando el desnivel que se produce respecto a la calle de arriba . Esta solución técnica de vaciado de muro se hace presente en muchas construcciones medievales fortificadas del norte de Europa . En el interior de estas torres existe un » medio » reservado , una capa masiva donde se encuentran varias inclusiones espaciales : rutas de acceso vertical , cámaras intercommunicades , o bien , meras protuberancias en las estancias para formar alcobas , ventanas , etc . Por lo tanto , el espacio extra ganado permite alojar las funciones vitales secundarias en el mismo muro , haciendo y volviendo al origen conceptual del edificio- una clara distinción entre la habitación, que queda liberada , y las cámaras de servicio .
El proyecto que nos ocupa aprovecha el mismo sistema de vaciado de muro en todo el largo del núcleo de servicio para dar respuesta a las necesidades puntuales del espacio dominante al que sirve .
En el diagrama inferior , se pueden apreciar diferentes grados de profundidad en el vaciado de la pieza central .
En primer lugar , las escalas se presentan como una cavidad que atraviesa el cuerpo en diagonal COMMUNICA los dos volúmenes dominantes . No sólo se percibe como un vaciado material , en términos de la escultura , sino como una extracción de funciones dentro del complejo programa del núcleo.
En segundo lugar, los espacios se articulan por medio de cámaras intermedias , de descompresión , que , permitiendo el conocimiento simultáneo dentro y fuera del núcleo, preparan el ojo para la penunbra interior.
Y por último , el resto de estancias ulteriores que , o bien se presentan anexas al espacio al que sirven , o bien , son espacios autónomos, a los que se accede a partir de cámaras intermedias o escaleras interiores .
MATERIALIDAD
El edificio se conforman con una serie escalonada de cierres dentro de cierres .
El primero de todos , el estrato más externo, debe dar respuesta a las necesidades de cobijo que requiere el clima de la ciudad de Oslo . Se ha optado por la chapa plegada de zinc . Su permeabilidad permite trabajar tanto en fachada como en cubierta , consiguiendo una solución unitaria a nivel de ciudad . Asimismo, su despiece de 0,60 x 3 my la composición de las ventanas en alzado , permite una lectura más familiar del material y el edificio a una escala más cercana , la de la calle .
Una vez dentro del edificio, el trazado de la chapa de zinc se detiene y descubre el muro de furmigó estructural que envuelve el núcleo de servicio . Su plasticidad permite perforar puntualmente generando grandes huecos que revelan , en última instancia , el estrato más íntimo del edificio : las cámaras intermedias de madera de arce .
Por otro lado, los volúmenes dominantes se solucionan con muro cortina de doble hoja con una cámara de aire ventilada que actúa como cojín térmico . Para evitar el contacto directo con la nieve, los dos cuerpos se elevan 70 cm , respecto al terreno original , por medio de un muro de contención de hormigón . Los accesos desde el parque se resuelven con plataformas inclinadas de hormigón prefabricado .