| Iñigo Arrien Mandiola
| 2013 | PFC | ESARQ (Barcelona)
| Profesores: Miquel Lacasta Codorniu y Marta Garcia-Orte
Un salto de cota de 4 metros y las relaciones urbanas con el contexto son los condicionantes de la inserción de un proyecto que pretende afirmarse como resultado de un proceso. La concatenación de relaciones entre el edificio y la conexión de vocación pública, construyen un paisaje urbano de carácter mixto, donde los espacios productivos y la vida urbana se mezclan.
Como resultado se obtiene una plaza alrededor de la cual orbitan 3 edificios interconectados. Esta plaza, de uso público, queda atravesada por una calle en rampa que intersecciona con la actividad propia de una protofactory, sin crear conflicto. En definitiva, se pretende demostrar que incluso un programa de origen industrial, activo e intenso, normalmente asociado a la periferia de la ciudad, puede convivir con espacios públicos de calidad y formar parte con naturalidad de lógicas urbanas de nueva centralidad.
En una visión más amplia, el proyecto dentro del Parc de la Ciutadella se convierte en una auténtica puerta de entrada.
Origen
Ciudad e Industria
Cuando uno camina por ciudades de pasado industrial, suele toparse con antiguos vestigios fabriles, edificios industriales reconvertidos a nuevos usos o simplemente ruinas que esperan a ser derribadas. Estos vestigios nos hablan de una vida pasada donde lo urbano, lo residencial y lo industrial se mezclaban en el espacio.
La ciudad fabril del siglo XIX dio paso a la metrópoli industrial, donde lo industrial comenzó a relacionarse con la periferia a medida que la ciudad central se especializaba en actividades terciarias y de servicios. La ciudad real extendía así sus límites hacia la región. Comienza a hablarse de ciudades post-industriales, que en muchos casos son realmente parte de regiones metropolitanas industriales.
La vuelta de la industria a la ciudad propicia un urbanismo sostenible por la multiplicidad de usos. Uno de los principales criterios de la sostenibilidad urbana es justamente la mezcla en el espacio de funciones residenciales y económicas. El desarrollo de actividades económicas industriales integradas en los espacios urbanos, genera un proceso urbano de carácter mixto, donde los espacios productivos y la vida urbana se mezclan. Los espacios de innovación y la nueva industria por sus características no contaminantes y una menor necesidad de espacio entre otros aspectos, se prestan para esta mezcla con los entornos urbanos.
Infraestructura Industrial, una pieza del engranaje.
La fábrica, entendida como activador de economía, siempre ha coexistido en nuestras ciudades en forma de grandes tejidos descontextualizados. Sabiendo que debe estar, pero evitando por todos los medios sus molestias en forma de tráfico, polución, residuos, etc. ¿Y si potenciáramos la industria limpia? Una industria azul, sin residuos, sin emisiones, que recicle las infraestructuras urbanas y no genere circulaciones de grandes vehículos por nuestras ciudades. Es más, la industria puede llegar a ser el motor energético que requieren las ciudades. Un programa con derroches energéticos que bien aprovechados podrían abastecer programas residenciales, de forma que ya no solo no sería una molestia, sino que conseguiríamos devolver a la industria una relación de escala urbana.
Pensando en cómo es la industria actual, donde la producción seriada deja de tener sentido en nuestro contexto, ya que el precio de la mano de obra no puede hacer sombra a países asiáticos, debemos de potenciar la industria de la innovación, de la técnica, del conocimiento. Especialmente en el entorno donde se sitúa el proyecto, cercano al 22@ y lugar de unión entre la universidad, la empresa privada y el gobierno, se ha de hacer una reflexión a la industria del futuro y a la convivencia de ésta con la ciudad.
La mezcla de usos públicos y privados y la apertura a la ciudad son los pilares básicos para la integración de este nuevo tejido industrial. Tenemos que acabar con el polígono, y generar ciudad de nuevo.
El programa Protofactory
El proyecto consta de tres grandes grupos de actividades (profesionales, docentes y mixto) dentro de las cuales hay 5 partes diferenciadas pero relacionadas entre ellas.
Los tres grandes grupos se colocan cada uno en una de las piezas del proyecto cediendo la planta baja a los usos públicos, a la vez que a la producción.Los espacios con mayor intimidad, como son aulas y despachos se sitúan en las plantas primera y segunda unidas por el área de investigación.
La Materialidad
Derivado de cómo se expone el programa y el significado particular del mismo, se opta por generar una planta baja de relación con el entorno translúcida ge nerada con U-glass. Se escoge este material ya que es un vidrio que permite intuir las actividades pero da cierta intimidad y a su vez es capax de albergar el aislamineto térmico en cámara para reducir pérdidas.
Las plantas superiores, más opacas por necesidades del programa, se realizan con paneles prefabricados de hormigón con textura de lamas de madera. un elemento industrializado con un aspecto orgánico sin perder sus propiedades, como la propia Protofactory.
La zon productiva, que está en contacto con los huertoss urbanos y el parque, se realiza un cerramineto de gaviones de piedra. Se trata de una fachada porosa capaz de filtrar la luz.
los interiores se trabajan en madera, de forma que exista la contraposición entre la aparencia exterior industrial y la calidez de los ambientes interiores.
La Medida
Se realiza una estructura metálica acorde a la vocación industrial y al vínculo ferroviario de su localización. Toda la estructura se compone de pórticos separados cinco metros entre sí independientemente del programa interior, lo que da una medida homogénea a tres tratamientos bien diversos.
Las luces varían según usos, desde treinte y dos metros hasta una luz mínima de cinco metros. El sistema es diferente en la industria que esta estructura queda vista, en el resto la medida se ve reflejada en elhueco o los lucernarios.