| Constantino Baranda Fernández-Peña
| 2013 | PFC | ETSAM
| Profesores: José Antonio Ramos, Alfonso García Santos
El proyecto nace de la idea de crear una cubierta, de dotar al barrio de un espacio protegido en el que llevar a cabo el uso de mercado, un mercado de artesanía con pequeños talleres para artesanos.
Situado en la zona Sureste de Casablanca, Marruecos, justo al Norte de la trama Ecochard, el barrio de Carrières Centrales y al Sur de uno de los muchos bidonvilles que siguen existiendo en el país. Este se encuentra dentro del Plan Villes Sans Bidonvilles, que debería haberse terminado en 2010, pero no ha sido posible debido a la evolución demográfica, la extensión de zonas urbanas y la mala gestión y organización del programa.
La posición del mismo con respecto a su entorno más próximo es clara, se adapta a la trama presente en su lado Este y deja el espacio de plaza en su lado Oeste.
La repetición, junto a la combinación de piezas, genera un sistema de cubiertas, un sistema que busca dotar de carácter al espacio de mercado. Este persigue una configuración horizontal como estrategia de proyecto. Una única planta de mercado conectada a la plaza de mercado temporal resuelve todas las necesidades del mismo.
El sistema propuesto posee un carácter geométrico importante que aúna una trama reticular (N-S y E-O) frente a una trama diagonal (NE-SO y NO-SE). Esta distinción entre la trama reticular, de 9m por 9m, y la trama diagonal permite generar y distinguir espacios entre ellas, el espacio de venta frente al espacio de circulación o recorrido del mercado.
La cubierta es el elemento principal del sistema, en torno a la cual se generan el resto de elementos del mismo. El sistema de piezas y su posición se rige por unas normas, no se permite la repetición de ninguna pieza contigua ni la situación de dos piezas enfrentadas entre sí. Con el fin de facilitar el crecimiento del sistema aparecen cuatro patios o ausencias de piezas, a la vez que seis piezas planas que corresponden a los almacenes de cada gremio.
Las piezas de cubierta formadas por una estructura metálica con cerramiento ventilado en forma de celosía cerámica apoyan en un gran entramado de vigas de hormigón armado. Este entramado conforma la estructura horizontal del mercado bajo las cuales discurre a su vez la red de instalaciones descolgadas. Este esquema de retícula facilita una red de instalaciones muy completa y accesible en todos los puntos del mercado, generando espacios de gran flexibilidad en cuanto a usos según necesidades.
El entramado de vigas responde a un esquema de modulación ABAB, situando una viga en cada uno de estos ejes, dotando de una imagen característica a cada plaza de venta, quedando los cantos de las vigas de hormigón vistas al interior del mercado.
En el perímetro Este de la propuesta el sistema se cierra mediante piezas longitudinales edificadas. Estas albergarán los talleres en el caso de situarse junto a un gremio de artesanos o servicios del mercado en el resto de casos.