Fuente: Yolanda Olmo
Después de la publicación de algunos de los proyectos presentados en el Concurso de Vil·la Urània, entre ellos el 2º y 3º, hoy en HIC> os traemos el proyecto ganador realizado por la UTE SUMO Arquitectes y Yolanda Olmo.
[ezcol_1half][/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
1.ILUSIÓN
2 2 f. [LC] Entusiasmo que se experimenta con la esperanza o la realización de algo
ILUSIONISMO
2 m. [JE] [LC] Arte de producir en el espectador la ilusión de asistir a fenómenos extraordinarios e increibles, mediante trucos y juegos de manos. El ilusionisme es el arte de entretener al público mediante ilusiones (trucos) misteriosas y sorprendentes, que crean en el público la percepción que se ha producido algo imposible, talmente como si el artista tuviera poderes mágicos o sobrenaturales.
2. DESCONTEXTUALIZACIÓN DE VIL·LA URÀNIA Y SU EMPLAZAMIENTO
La situación actual de Vil·la Urània es de descontextualización urbana, de uso y social. El que había sido una villa con un jardín a principios del S.XX, base de las investigaciones y descubrimientos de Josep Comas i Solà, se ha convertido en un recuerdo de lo que era, en desuso y al límite de las condiciones mínimas necesarias para seguir existiendo, totalmente asfixiada por la presencia imponente de las altas medianera de los edificios vecinos.
[ezcol_1half][/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
3. ILUSIÓN.ISMO
Proponemos revitalizar el jardín existente (muy valorado por los vecinos) y extenderlo en vertical por delante del conjunto de medianeras y patios de la banda sur-este, haciendo desaparecer el nuevo edificio de equipamientos. Como si de un juego de ilusionismo se tratase, el barrio del Farró disfrutará de la tan reclamada Vil·la Urània con sus jardines, pero también de un gran equipamiento público con una altísima eficiencia energética. A pesar de la dificultad de las condiciones, las dos realidades son posibles.
4. VOLUMETRÍA MÁXIMA Y REALCION CON LOS PATIOS.
La altura máxima posible, de planta baja y seis plantas piso, así como la anchura máxima, desde la medianera hasta 3 metros de la Vil·la Urània, generan una volumetría imponente y totalmente intimidatoria hacia la construcción existente. Esta se sumaría a la presencia ya totalmente fuera de escala de la medianera de la banda sur-oeste. Se genera esta volumetría máxima para después acotarla y recortarla en función de las diferentes necesidades.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
5. ADAPTACIÓN DE LA VOLUMETRÍA AL ENTORNO. LA VIL·LA I LAS MEDIANERA.
A la volumetría máxima posible, se le realizan una serie de operaciones para adaptarla a la realidad del programa y del entorno. Se genera un corte correspondiente al patio de mayor magnitud (>6 metro) y donde se abren las salas de las viviendas vecinas, se reduce la altura hasta adaptarse a las alturas de Via Augusta y C/ Saragossa, y sobretodo, se retira en planta baja y planta primera hasta los 4,2 metros, añadiendo aire entre el nuevo equipamiento y la Vil·la Urània.
6. SEGREGACIÓN DE CIRCULACIONES Y PROGRAMA.
Todas las piecas del programa se sitúan a tocar de la medianera existente, dejando las distancias adecuadas respecto a las fachada de los patios (>6 metros y >3 metros), y se abren a un espacio intermedio que hace las funciones de distribución y circulación del edificio. Este espacio se considera exterior o interior en función de la época del año y de las necesidades climáticas y de ventilación de los diferentes espacios.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
7. ESPACIO INTERMEDIO, TELÓN DE FONDO.
El espacio INTERMEDIO se configura como la parte esencial del edificio. Distribuye, en horizontal y en vertical. Es un mecanismo de control energético, y se configura como el telón de fondo de Vil·la Urània. Es el nuevo jardín vertical de la villa, que complementa al existente y que se regenerará en el proceso. También se colocan un conjunto de huertos en las jardinera inferiores.
Se ha producido la ILUSIÓN. El equipamiento ha dejado de angustiar a la villa, y ha pasado a proporcionarle el escenario y el uso para su continuidad.
8. VIL·LA URÀNIA, SU JARDÍN Y UN EQUIPAMIENTO.
Las reivindicaciones vecinales de los últimos años, hacia la villa y su jardín, con la exigencia de su continuidad, ha sido el punto de partida del proyecto.
La ILUSIÓN de los vecinos hacia la villa no ha de impedir la construcción de un equipamiento y de unos jardines, necesarios para el barrio del Farró. El edificio ha de permitir que esta ilusión se contagie al nuevo equipamiento, coexistiendo con la villa i convirtiendose en un hito dentro del barrio y la ciudad.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
9. ESTRATIFICACIÓN DE USOS.
Dentro del edificio, y detrás del espacio intermedio, los diferentes usos del programa se colocan en vertical, generando una estratificación que permite el funcionamiento simultáneo y a la vez, independiente, de los diferentes usos:
Casal para Gente Mayor (PB y P1), Ludoteca infantil (P2), Casal de Jóvenes (P3) y Centro Cívico (P4, P5 y P6). En planta sótano se coloca la Sala Pilivalente compartida por los diferentes usos y con un acceso independiente. Finalmente, en Vil·la Urània se genera un espacio didáctico/cámara oscura dedicado a Josep Solà i Comas, en el sótano y un espacio relacional en planta baja.
10. MEDIANERA SUR-OESTE
En la medianera sur de la parcela las acciones que se prevén refuerzan la ilusión que se genera: un tratamiento vertical (ya existente) en los primeros 4-5 metros, formando un granzócalo vegetal, negativo de la planta baja y primera del edificio del equipamiento, un tratamiento de homogeneización del resto de la medianera, mediante pinturas resistentes o paneles ligeros sobre una subestructura ligera. Finalmente, en el patio existente, se construyen una celosías horizontales, ligeras y sin obstaculizar las vistas de los vecinos, reflejando hacia la villa para reforzar el juego óptico y hacer desaparecer la medianera.
CRITERIOS DE AHORRO ENERGÉTICO Y SOSTENIBILIDAD
Reducción de la demanda energética: Se ha realizado un estudio de la radiación solar sobre el edificio, donde se puede comprovar los importantes valores en verano y los nada despreciables valores en invierno en la fachada sur-est. Se ha diseñado el edificio incorporando un espacio intermedio en fachada, con la función de distribuidor y espacio de encuentro. El espacio intermedio funciona como protección solar en verano, mientras que en invierno, aprovecha el efecto invernadero, se condiciona de forma natural. Los cerramientos de fachada, por destrás del espacio intermedio, tiene una transmitancia térmica muy baja.
Eficiencia en las instalaciones: Se propone la utilización de climatizadores con recuperadores de calor rotativos con un 80% de rendimiento con sondas de CO2 para aportar la cantidad de aire de renovación necesario en cada espacio. El sistema de producción está basado en dos máquinas, una bomba de calor condensada por geotermia que aportará la energía necesaria en invierno y la mitad de la necesaria en verano, y una refrigeradora con torre evaporativa cerrada que aportará la mitad de la energía en verano. Este sistema permite que una sola máquina funciones la mayor parte del año y cuando haya un uso parcial del edificio, y a la vez minimizar la inversión en pozos de geotermia. La distribución de la energía se realiza con un sistema a cuatro tubos con caudal de agua variable.
Energías renovables: Finalmente un sistema de captación solar fotovoltaica colocado en cubierta (100m2) permitirá la generación de unos 13.000kWh/año y un pequeño sistema de captación solar térmica generará el 70% del agua caliente sanitaria.
ACV: la fase de extracción y producción se prevé una reducción generalizada del peso de los sistemas constructivos, con la incorporación de sistemas industriales, así como la utilización de madera loca. La incorporación de sistemas industrializados ligeros permite también reducir la huella ecológica en las fases de transporte y construcción así como en la fase de mantenimiento. Durante la fase de uso la alta eficiencia energética del edificio permite reducir drásticamente las emisiones de CO2. Finalmente pensando en la fase de deconstrucción, se prevé utilizar sistemas “reversible” montados en seco.
Otros proyectos de SUMO Arquitectes + Yolanda Olmo en HIC>
Autores:
SUMO Arquitectes SLP (Jordi Pagès, Marc Camallonga y Pasqual Bendicho) + YOLANDA OLMO
Colaboradores:
Manuel Arguijo (Estructuras), Xavier Martínez – AIA (Instalaciones y Eficiencia Energética), QESTUDI (Estudio de costes y Presupuesto), Manel Colominas (Ingeniero Agrónomo-Paisajista)