| Raül Avilla Royo
| 2013 | PFC | ETSAB (Barcelona)
| Tribunal: J.Sabaté, F.Navés, A.Peñín, M.Baquero
El año 2000 se convoca el concurso a dos fases para la “Redacción del proyecto, consultoría, asistencia técnica y dirección de obras de la Biblioteca de Arquitectura de Barcelona”. También estaba abierto a estudiantes con la colaboración de un profesor, pero ninguno de los diez equipos seleccionados para la segunda fase fue uno de estos.
Se propone como Proyecto Final de Carrera la hipótesis de participación en el concurso del año 2000, tomando como punto de partida el programa solicitado, y planteando cual puede llegar a ser la influencia de un equipamiento como es una biblioteca en la formación del arquitecto y de que forma se puede establecer una nueva relación entre la Escuela de Arquitectura y la de Edificación mediante esta nueva construcción.
El campus de la Diagonal surge como consecuencia de la desvinculación de la Universidad Politécnica respecto a la Universidad de Barcelona, en la década de los ‘60. Por decisiones políticas se decide alejar la universidad del centro de la ciudad. Se establece en un lugar agrario donde el valor del suelo lo permite y junto a usos que la ciudad siempre había considerado alejados del centro: un palacio real, un cementerio y un cuartel militar.
El campus queda dividido en dos por la Diagonal, una de las calles más importantes de la ciudad tanto por su longitud y anchura como por el hecho de que seccione sin inmutarse todos los tejidos urbanos que encuentra a su paso. Pese a esto, si que se observa una reducción de la densidad del tejido de la plaza Francesc Macià hasta su salida de Barcelona y conversión en vía rápida interurbana, siendo un elemento divisor y una barrera urbana de gran escala. A este hecho se le une la desvinculación de la planta baja del uso urbano, donde prácticamente hasta la plaza Maria Cristina no se encuentra uso terciario.
Debido a su condición de esquina dentro del campus, y a su proximidad con la línea de metro, el solar se convierte en uno de los principales accesos, por lo que una primera decisión será no impedir el paso por el lugar con un edificio sino permitir un gran flujo a su través, salvando la diferencia de cota de 6,8m entre la Diagonal y la calle Pau Gargalló.
El campus sur, de la UPC y UB, no fue en ningún momento pensado como tal, sino como un conjunto de edificios autónomos de una gran escala y con una posición cerrada respecto a la calle que se fueron ampliando de forma desordenada.
La ampliación de la ETSAB fue obra de J.A. Coderch (1978-85).
En 2007 se aprueba un Plan de Mejora Urbana (autores: Luis Alegre Heitzmann i Estanislau Roca Blanch) cuya decisión urbanística más importante – además de la sustitutución y nueva construcción de algunos edificios con mayor edificabilidad- es la peatonalización de todo el campus a excepción de dos vías. También se pretende dotar de cierta actividad terciaria para favorecer la relación con el barrio de Les Corts, y evitar la desocupación en horario no lectivo.
Uno de los factores determinantes de la propuesta es la relación entre la Escuela de Arquitectura y la de Aparejadores (ETSAB-EPSEB), dos escuelas con materias compartidas pero que históricamente se han ignorado – hasta el punto de duplicar servicios como la biblioteca. Por este motivo se entiende que el nuevo edificio no debe ser uno más entre los dos existentes sino un elemento de conexión entre ambos.
La posición de la nueva biblioteca también permite una reflexión alrededor del acceso a las Escuelas, actualmente en la av.Diagonal para la ETSAB, y el de la EPSEB en Dr.Marañón
Para la nueva biblioteca se toma como ratio inicial el formato del papel en que se va a trabajar, así como en la posibilidad de agregación de los mismos para permitir una mayor flexibilidad.
Transcripción texto imágenes:
P 7:
Pese a la idea común de que Arquitectura es una carrera práctica, a menudo encontramos contradicciones en la ETSAB.
Está prohibido colgar planos en la pintura, dejar maquetas en los talleres o hacer maquetas con materiales como hormigón, yeso o cera porque no disponemos de espacios preparados. Las taquillas miden 30cm de ancho (el tamaño de una carpeta, pero no de una lámina), y hacer maquetas de madera tiene un alto coste en concepto de alquiler de las máquinas. Tampoco disponemos de taller de fotografía ni de pintura de maquetas. No existen laboratorios de materiales o de pruebas de estructuras.
Por esto se plantea cual puede ser la aportación de la nueva biblioteca al conjunto existente como un gran espacio de servicio de las Escuelas.
P 8.
APRENDER DISCUTIENDO.
Josep Quetglas hablaba de ‘desertar las aulas’ para acudir a la biblioteca, donde los mejores maestros nos esperan. Pero no solo a nivel de ‘obras completas’ como él decía, sino que allí encontraremos a otros grandes maestros: nuestros compañeros de estudios.
Siempre nos han contado que no existe un ‘manual’ para aprender a proyectar. Creo que en la Escuela, además de los que encontramos en la biblioteca, tenemos dos maestros. Por una parte del profesor: alguien con una vasta experiencia profesional y con un criterio más formado. Por la otra el compañero, alguien que en ese momento se enfrenta a las mismas incertidumbres que tenemos nosotros.
Además, a menudo se dan en el aula referencias de proyectos a consultar, pero los libros se encuentran cinco plantas alejados de las clases.
Si aquello que nos diferencia es la discusión por encima del estudio teórico, no tiene sentido que nuestra biblioteca responda a modelos de carreras teóricas.
Se propone la biblioteca como un lugar donde, sistemáticamente, se realizarían las clases basadas en la discusión práctica y se fomente la relación entre los estudiantes.
P 9.
UNA BIBLIOTECA RUIDOSA.
Si la biblioteca se entiende como un lugar donde el silencio no es condición, se hace necesario un lugar donde sí sea posible. Se proponen unas habitaciones de reclusión donde se pueda estar en silencio, se requiera aislamiento o se vaya a generar más ruido.
A partir de tres ‘habitaciones silenciosas’ se genera un módulo de agregación, que permitirán usos segregados y aislados. Los distintos tamaños permitiran un uso distinto dependiendo de la necesidad: trabajo individual, en grupo, taller de proyectación…
Por la relación entre las piezas se generan dos tipos de espacios exteriores: aquél situado entre ellas y aquél más allá del perímetro que delimitan.
P 10.
MÓDULO DE AGREGACIÓN.
Los libros se situarán entre los dos espacios antes mencionados, como lugar de paso y transición por donde se pueda perder la mirada. Habitaciones como lugares de relación con la circulación de la cubierta.
P 12.
AGREGACIÓN Y USUARIO DE BIBLIOTECA
La unidad de agregación se dispone a lo largo de un eje de circulación en la dirección de entrada al campus. La superficie construida será generada por las circulaciones y las unidades agregadas, el resto será un vacío intersticial entre las edificaciones existentes y la nueva, como un casetonado generado por un negativo.
En una biblioteca encontraremos dos tipos de usuarios. Por un lado el ‘investigador’: aquél cuyo tiempo escasea, que ha consultado de antemano dónde se encuentra aquello que quiere consultar y se dirigirá allí sin perder un minuto, que no se detendrá ante los mostradores de novedades. Por otro lado el ‘explorador’, aquel usuario que disfruta de deambular por una biblioteca, que no tiene un objetivo concreto y quiere encontrar algo que no andaba buscando. La disposición de las piezas en la biblioteca pretende dar respuesta a estos dos modos de uso.
P 17.
El espacio central es un lugar de trabajo individual y luz puntual. Por contra, el perimetral es un lugar donde pueda tener lugar lo espontáneo, lo no previsto, un lugar de incertidumbre donde el mobiliario (mesas, tamburetes, y lámparas) será móvil, las instalaciones serán vistas y la relación con el exterior vendrá dada por la fachada.
En las habitaciones silenciosas, la relación y la luz viene dado por la cubierta (siendo el lugar donde se produce la circulación a nivel de campus). Serán lugares neutros y de iluminación uniforme.
P 20.
HALL
El hall se sitúa como una pieza significativa en el centro de la planta, permitiendo segregar usos y conectando EPSEB y ETSAB.
P 22.
Se pretende una circulación ágil por el interior de la biblioteca, por eso se toma la decisión de que ésta se establecerá en una única cota. El salto entre las cotas de las calles extremas – de 6,8m de diferencia – se producirán en la cota cubierta. Las habitaciones tendrán siempre la misma altura, y servirán como cota de referencia en la cubierta.
Mientras que la unidad de agregación tendrá una planta constante en todos los casos, su sección quedará subordinada a la escala urbana de la cubierta y a su importancia a nivel de campus.
En la planta de la biblioteca tendremos una percepción segregada del espacio, pero en la superior podremos leer la cubierta de una sola vez. Se establece una pequeña topografía (un ‘grueso en 2 dimensiones’), que permita leer los pequeños espacios concatenados a una escala menor.
P 27.
RECORRIDOS PLANTA CUBIERTA
El nuevo edificio se acomoda entre los existentes buscando el contacto o separándose según las relaciones que se quieran establecer. En el sentido longitudinal conecta la av.diagonal con el resto del campus, permitiendo el paso a su través.
Se proponen dos usos – lúdico y académico – en la cubierta. Por un lado el bar, cercano a la diagonal y al acceso, con su posibilidad de ocupación mediante terrazas; por otro talleres de construcción al aire libre para los que se construye un pequeño almacén donde poder depositar máquinas y herramientas.
P 28
RECORRIDOS PLANTA BIBLIOTECA
En sentido transversal el hall permite la conexión entre los dos edificios. El hall será el área más ruidosa, y a partir de él surgen los recorridos serán cada vez menos concurridos y ruidosos, albergando en sus extremos aquellos usos más privados: investigación y gestión respectivamente.
Al acceder a la biblioteca por el centro de gravedad del edificio, se posibilita el uso parcial de un solo sector. (p.e. los fines de semana). El acceso lateral a la sala de maquetas y sala de estudio tiene el mismo objetivo. La sala de actos también dispone de un acceso independiente.
P 33.
INTERVENCIONES EN ESPACIOS EXISTENTES
Planta Diagonal: El espacio libre del bar se propone como nueva sala de maquetas, de 450 m2, que sustituya la actual de 30. Antiguamente este espacio era la sala de dibujo. Un pequeño volumen adosado resuelve un nuevo acceso y los servicios del bar.
Planta Primera y Segunda: una pequeña sala de estudio de uso independiente permite no tener que ‘abrir’ toda la escuela en noches y fines de semana en periodos de menor intensidad. También se propone dos salas de fotografía para maquetas.
ET existente: Se traslada al lado del almacén de la biblioteca, en contacto con la calle Pau Gargallo .
Hall EPSEB: Se convierte en pasante poder acceder desde la cubierta de la biblioteca.
P 36.
COMPORTAMIENTO LUMÍNICO Y TÉRMICO de la fachada
De fuera hacia dentro:
1) chapa perforada metálica lacada sujeta a los montantes cada aprox. 1,5m genera un primer filtro solar y evita el hurto, permitiendo así que las ventanas sean practicables. Entre esta capa exterior y la intermedia se genera una cámara de aire ventilada de 15 cm.
2) policarbonato en el tramo superior e inferior y la ventana practicable hacia en interior en el tramo medio. El policarbonato tiene un mantenimiento bajo y buena respuesta térmica y acústica.
3) grueso habitable de madera interior, enrasa al grueso de la estructura. Piezas de madera que permiten el uso como asiento del grueso de la ventana.
COMPORTAMIENTO ACÚSTICO
El vidrio es un material con un comportamiento acústico muy malo. Por ese motivo se ha dado importancia a otros materiales como policarbonato, madera o esparto para el suelo.
Las “habitaciones” estarán revestidas en su cara exterior por corcho en rollo de ancho 1m y altura libre. Falsos techos y estanterías adosadas de okume tintado. Techo de hormigón rugoso con instalaciones vistas excepto en los espacios centrales con falso techo de madera de okume tintado.
P 39.
ESTRUCTURA
El edificio mide 131,5m, por lo que es necesario fragmentarlo el edificio mediante juntas estructurales.
El comportamiento estructural del edificio se basa en la combinación de elementos ligeros metálicos (entramados) en trabajo solidario con una losa maciza de hormigón armado.
Las grandes luces interiores a las habitaciones quedan resueltas mediante retícula de madera laminada.