| Genís Plassa Domingo
| 2013 | PFC | ETSAV (Barcelona)
| Profesor: Roger Sauquet Llonch
AMALGAMA – Reordenación e implantación de equipamientos de carácter social en una manzana en el barrio de Gràcia de Barcelona.
El punto de partida del proyecto, se basa en una reflexión sobre la situación urbanística de una manzana situada en la Vila de Gràcia, Barcelona. Entre las calles Astúries, Torrent de l’Olla, Jaén y travesía de Sant Antoni. Afectada des del Plan General del 76 por el trazado de una nueva vialidad, equipamiento y espacio libre.
La no ejecución en más de 35 años de la mayoría actuaciones urbanas planificadas en el emplazamiento y el cambio de paradigma en el modelo urbano, da pié a replantear la ordenación prevista en la manzana.
La nueva estrategia urbana se basa en la permeabilidad peatonal como elemento de activación de los espacios libres y programas creados. Así como la potenciación de la plaza de Anna Frank, situada en el perímetro exterior y entendida como un hall al aire libre, que conecta los distintos centros educativos y culturales existentes. Estas estrategias se consiguen a través de sistemas de perforación, absorción y reubicación de fincas que forman el emplazamiento.
La estrategia de implantación se basa en los parámetros que caracterizan la forma urbana del barrio. Se reproduce una agregación ortogonal de vías y parcelas; la aparición de la plaza (o patio) como un elemento central de calles en malla y la repetición de unas mismas tipologías edificatorias.
A través de la reinterpretación de la vivienda tradicional o “casa de cos” se optó por la disgregación programática entre planta baja y piso (taller público vs. vivienda privada). Como también, el concepto del “badalot” como elemento de acceso a una gran cubierta que contiene parte del programa.
El resultado es un edificio de extensión horizontal ( mat building) , que aprovecha las oportunidades y se fusiona con el tejido existente. Compuesto por patios de diversos tamaños y características matéricas que dan luz, ventilación y vegetación a las piezas del conjunto.
La estrategia programática se basa en la inoculación de un programa a escala de barrio, situado en planta baja: Centro de Día para gente mayor y ludoteca infantil. Espacios de reunión y sala polivalente, además de espacios de coworking. Como un programa entendido con una escala de ciudad: vivienda dotacional, situado en planta primera y cubierta.
El proyecto tiene una clara organización en zonas servidas y elementos servidores. Estos últimos, configurados como armarios programáticos, totalmente prefabricados, son los generadores / organizadores del espacio y la actividad. Se implantan a través de franjas que contienen también las redes de subministro y evacuación.
La estrategia energética se basa en la densidad y el aislamiento. Los patios están concebidos como elementos captadores en invierno y dispensadores en verano, a través del uso de diferentes estrategias pasivas y de vegetación.
Constructivamente se investiga la creación de un sistema reversible, desmontable y exportable, basado en el montaje en seco, contribuyendo así a disminuir la huella material de la edificación. Favoreciendo, por otra parte, la “des-consolidación” del barrio, ofreciéndole en un futuro, nuevas oportunidades urbanas al entorno y/o solar.