| Román Sarrió Mercadé
| 2013 | PFC | ETSALS (Barcelona)
| Profesores: Pedro García, Jordi Mansilla, Alfons de Luna
EDVARD GRIEG CENTER, OSLO
Centro musical en honor al compositor y pianista local Edvard Grieg, situado en un extremo del céntrico parque del Akershus. Solar privilegiado al estar rodeado de elementos de gran carga representativa de la cultura Noruega y de la ciudad de Oslo.
– El fiordo, considerado e identificado como uno de los iconos más emblemáticos de Noruega, hecho que se explicita al observar el movimiento del nacionalismo romántico noruego y la obra de sus principales artistas locales.
– El Akershus, uno de los restos más importantes del patrimonio histórico de Oslo, escaso debido al incendio que tuvo lugar en el año 1624.
Teniendo en cuenta la relevancia de estos elementos, el proyecto establece como objetivo intervenir en el parque siguiendo el concepto de la Música Incidental* del mismo Edvard Grieg. Entendiendo que los protagonistas del espacio son y han de seguir siendo el patrimonio natural e histórico existente.
Para alcanzar este objetivo el proyecto se entierra respetando la cota topográfica actual como máximo. De este modo solo el volumen mínimo y necesario aparece en la superficie del parque afectando a las visuales del entorno.
Al mismo tiempo restablece el foso generando un vacío que hace de zócalo de la pieza a resaltar, genera pendientes propicias para observar el fiordo y recupera la traza de una de las líneas defensivas del Akershus perdida durante la evolución de la ciudad.
*MÚSICA INCIDENTAL; Música que acompaña una acción principal dando lugar a una atmósfera que incrementa el interés y la tensión de ésta.
ORGANIZACIÓN GENERAL
El centro se organiza en dos grandes zonas que comparten en su unión los servicios necesarios tanto a nivel de programa como de instalaciones. Una alberga los usos mas directamente relacionados con la música, como el auditorio y la escuela de música. En la otra se sitúa el archivo con sala de lectura y la administración.
El programa es principalmente público con el fin de activar el parque. La actividad del centro se proyecta fuera del límite físico de la fachada proponiendo una tipología contraria a la hermética tradicional acercando así el mundo de la música a menudo inaccesible a los usuarios del parque.
Un espacio diáfano conecta las diferentes salas técnicas dotando al proyecto de la flexibilidad necesaria para poder asumir cambios de uso y posibilitar el máximo de actividades como exposiciones. La naturaleza flexible de este espació permite optimizar el uso a lo largo del día evitando espacios muertos en ciertas franjas horarias.
El programa de uso prolongado se sitúa en fachada para aprovechar la luz y ventilación natural mientras que en la parte mas oscura quedan los programas servidores y salas de ocupación temporal con requisitos específicos