Fuente: Marta García-Orte
El proyecto descrito a continuación propone un “pasaje” desde la Via Augusta hasta la calle Saragossa a través de un recorrido accesible acompañado por la naturaleza y por la luz que el lucernario de la Vil·la Urània proyecta en el suelo, haciendo referencia, de esta manera, a la profesión del antiguo propietario del edificio, el astrónomo Josep Comas Solà.
Relación con el lugar
El proyecto pretende mantener tanto la idiosincrasia del lugar como la del edificio existente. Por un lado, el emplazamiento de la actual vil·la Urania se caracteriza por el verde del lugar, se podría decir que es un pequeño oasis verde en medio de la ciudad de Barcelona y por otro lado, el edificio destaca por haber sido el lugar de observación y vivienda del astrónomo Josep Comas Solà.
La relación con el lugar se consigue con elementos como la fachada verde del nuevo edificio o el lucernario de la entrada de la Vil·la Urània.
Accesibilidad
Teniendo en cuenta que el edificio va dirigido, principalmente, a gente mayor y a niños, se ha considerado que la accesibilidad tenia que ser uno de los puntos principales a la hora de diseñar tanto el nuevo edificio como el acceso o el exterior.
Gracias a la topografía existente se ha podido realizar un acceso único y central mediante la planta sótano de la Vil·la Urània.
Materiales / Energía
Se estudia la propuesta desde tres puntos de vista: recursos energéticos, sociales y materiales.
La fachada propuesta, actúa a modo de sistema pasivo atemperando, de esta manera, el espacio relacional. Los materiales utilizados son materiales duraderos ya que envejecen sin miedo a la degradación, al contrario se embellecen.
La propuesta energética es conseguir un edificio prácticamente autosuficiente, con un balance de energía muy cercano al zero.
Estructura
En referencia a la estructura del edificio existente, se conservan y consolidan los muros perimetrales de la fachada, se vacía el interior del mismo. Se diseña una nueva estructura horizontal con losas macizas de hormigón armado apoyadas únicamente en el perímetro en los cuales se genera un gran patio central. El volumen existente de la planta primera se elimina con el objetivo de revalorizar la edificación inicialmente construida. Atendiendo que el acceso general al conjunto se plantea por la cota inferior, semisótano de este edificio, en este nivel se necesitará liberalizar la planta para generar el gran atrio de entrada.
Para el nuevo edificio, que se dispone adosado a la medianera, se resuelve fundamentalmente con estructura metálica y forjados mixtos de chapa colaborante, que se diseñan para que sean autoportantes en la fase de hormigonado y no requieran de apuntalamiento. Se trata de una tipología estructural de rápida ejecución y compatible con la medida reducida del solar y de la zona de aprovisionamiento durante la obra.
Distribución programática
A pesar de la complejidad de la parcela, se ha intentado aplicar una estrategia lineal que ayude a ordenar y sistematizar los elementos que componen el proyecto. Línea de almacén y de instalaciones, de patios y de visuales que permitan la ventilación natural, de pasillo y, finalmente, línea de fachada térmica.
Equipo Arquitectos
Marta García-Orte (Arquitecta), Roser Estelrich Masdeu (Disseñadora interiores y arquitecta), José Vicente Garcia Iglesias (Arquitecto técnico y arquitecto)
Colaboradores
Juan Ignacio Eskubi Ugarte – Eskubi – Turró Arquitectes SLP – especializados en estructuras
Albert Colomer – SJ12 Enginyers SLP – especializados en instalaciones y eficiencia energética
Alfonso Villarreal de la empresa arquitectura técnica TOLEDO-VILLARREAL, A.T., S.L.P – especializados en obra