Fuente: CAVAA
El entorno como modelo
El barrio del Farró presenta una estructura urbana conformada por calles estrechas y pequeños ensanchamientos con uso prioritario para el peatón. De entre el entramado de calles que configuran esta área, la calle Saragossa se caracteriza por conectar de norte a sur el barrio y para mantener dentro de su estructura dos pasajes que recuerdan agrupaciones urbanas de otras épocas. Estas estructuras ligan con el solar del presente concurso y con el pasado de la Vil·la Urània. Por este motivo se prevé transformar el paso por la Vil·la en un nuevo pasaje, La Plaza Urània. De este modo, la propuesta se desarrolla tomando como modelo para desarrollar el nuevo espacio público estas estructuras cercanas, que reúnen unas características ambientales que las convierten en unos rincones de gran calidad urbana. Este será el punto de partida de la propuesta.
Las relaciones con el entorno
Respecto la configuración del espacio exterior, y siempre teniendo como modelo la estructura de pasajes próxima se toman las siguientes premisas:
Continuidad con el entramado urbano. Comunicar cómodamente la calle Saragossa y la Via Augusta, sin cambios de cotas pronunciadas y a partir de planos inclinados inferiores al 6%, creando un nuevo pasaje, que es a la vez un nuevo espacio público, con una anchura de 16,40 metros a la misma cota .
Vil·la Urània es espacio público. Entender que la Vil·la forma parte de esta plaza, convirtiéndola en un espacio de relación a cota de calle, completamente accesible, sin rampas de acceso. Esta voluntad se materializa rebajando la cota del forjado de planta baja a la cota del nivel de la calle.
Un edificio compacto. Reducir el ancho del equipamiento respecto a los criterios iniciales que marcaban las bases del concurso, garantizando así un espacio de paso entre los dos edificios (el nuevo y el existente ) de 4,5 metros. La mayor compacidad del volume , a la vez conseguirá una importante reducción de su impacto ecológico.
La Vil·la Urània
Se apuesta porque el interior de la Vil·la se configure como un único espacio diáfano, con gradas en sus extremos que permitan enlazar y mantener todos los elementos exteriores -escaleras, terrazas y porches- que son los que aportan más singularidad al conjunto. De esta manera se mantiene intacta la imagen exterior de la casa y se conserva su memoria, aunque su interior se adapte a los nuevos requerimientos. Además, se plantea que la antigua edificación se convierta en un punto singular y de atracción en el barrio, previendo que la nueva cubierta sea un gran lucernario de vidrio, que permitirá una relación visual directa entre los dos nuevos espacios dotacionales. Un nuevo observatorio hacia el cielo que recuerde la relación de la Vil·la con la astrología y en especial en recuerdo a la figura del astrólogo José Comas.
El nuevo equipamiento
El edificio principal se ubicará anexionado a la medianera norte del solar, tal y como especificaban las bases del concurso y adaptándose a la normativa por la zona de ensanche intensivo, clave 13a. A fin de garantizar una distancia mínima de 4,5 metros con la edificación antigua, el edificio se resolverá con una crujía base de 6,6 metros. El programa se organizará de tal manera que todos los núcleos y servicios, se ubiquen anexas a la medianera. Así, los patios de las edificaciones vecinas, dispondrán de la anchura necesaria según normativa, y al mismo tiempo se liberará el máximo de espacio posible en los frentes de la fachada, para dotar a cada una de las plantas de la máxima flexibilidad distributiva. Por otra parte, las piezas se organizarán mediante dos núcleos de comunicaciones que permitirán ubicar los espacios cerrados en los extremos y los diáfanos en el centro. Esta solución posibilita que se resuelvan los espacios más sociales y de relación en las posiciones más centrales del edificio. El programa se ordena por los usos ligados a las plantas:
Planta baja y sótano y Vil·la Urània: Usos comunes y Casal de Gent Gran
Planta primera: Casal de Gent Gran
Planta Segunda, tercera y cuarta: Centro cívico
Planta quinta: Ludoteca
Planta sexta: Casal de Gent Jove
Planta cubierta: Huerta y espacio para instalaciones
La fachada y elementos constructivos
La propuesta enfatiza la diferencia entre las diversas naturalezas de las fachadas del edificio. En las calles Saragossa y Via Augusta, las fachadas siguen las pautas de vacío y lleno y las composiciones de geometrías ordenadas que son propias de la estructura urbana donde se insertan. En cambio, la fachada del pasaje se basa en la idea de reinterpretar el paisaje de medianeras y fachadas interiores de manzana de Barcelona. La nueva fachada para La Plaza Urània, es una suma de patrones de celosías, lamas cerámicas, galerías, terrazas, y vegetación, … que consigue al mismo tiempo una imagen general unitaria pero que también garantiza la creación de un paisaje más doméstico y propio de un interior de manzana, objetivo principal de la presente propuesta. Para la materialización de estas fachadas, se opta por utilizar sistemas industrializados como los que ya realiza la casa Flex -brick, que permiten alternar diferentes tipos de celosías con tramos de fachada cerámicos opacos. Un punto de encuentro entre un material y una imagen tradicional, y una propuesta que apuesta por la I + D. La estructura del edificio, basada en una crujía estrecha de 6.6 metros que une la medianera con la fachada, permite que la estructura se realice de una manera sencilla, con dos líneas de pilares en fachada y medianera, garantizando la posibilidad construirse con sistemas industrializados (por ejemplo, pilares y jácenas metálicas y losas alveolares), ejecutando la obra de una manera rápida y generando el mínimo de residuos posibles a lo largo de la construcción del equipamiento.
La eficiencia energética y el ciclo de vida de los materiales
La fachada principal, compuesta por celosías y lamas cerámicas, permite amortiguar la acción de la radiación solar. Debido a que esta fachada tiene una orientación sur / sureste se ha considerado adecuado combinar este solución con la incorporación de plantas trepadoras de hoja caduca, que tamizan aún más la radiación solar en verano y garantizarán la entrada de luz a invierno. Se propone que esta celosía vegetal, se extienda por unas catenarias que cubrirán todo el solar, a través de una estructura de montantes situados en la medianera sur, dando a toda la plaza, el aspecto de una gran pérgola y resolviendo la medianera del límite sur de la parcela. Este sistema de verde se completa con los huertos previstos en cubierta. Toda esta implantación se regará mediante un aljibe situado en cubierta que al mismo tiempo sirve para aumentar el aislamiento de cubierta .
La configuración del edificio mediante la disposición de patios interiores de relación, permitirá generar ventilaciones cruzadas, y mejorando el consumo derivado de la climatización de los espacios.
Como medidas activas se propone utilizar energía geotérmica, para la climatización del edificio y el calentamiento de la ACS. El uso de esta energía se sumará a otros aspectos activos para gestionar la climatización de los espacios, en función de cuál sea su uso, el tipo de gente que la utilice (gente mayor o gente joven ), controlando la temperatura mínima de el edificio para generar las mínimas «puntas» de consumo.
Por lo que respecta al ciclo de vida de los materiales, la propuesta utiliza materiales industrializados y de fácil reciclaje, como son los perfiles metálicos de la estructura o las mallas cerámicas de fachada.