Fuente: Bosch-Tarrús + Javier de las Heras
Planteamiento urbano y estético
El solar, situado en el centro del casco antiguo de Sarrià, tiene tres frentes de fachada muy diferentes y una medianera en un futuro bloque de viviendas. Uno de los frentes definirá una de las fachadas de la plaza de Sarrià y los otros dos parten de situaciones urbanas muchos específicas: por un lado el paseo de la Bonanova, que ha dejado de ser un paseo para convertirse en un vial de tráfico intenso, y con una acera de 2 m., y el otro la calle Menor de Sarrià , un callejón sin salida que conserva el carácter del pueblo de Sarrià de finales del s.XIX y principios del s.XX. Esta diversidad del entorno, se resolverá a nuestro entender con un planteamiento formal, potente y sobre todo no mimético. El nuevo edificio se plantea, por tanto como una pieza urbana de cierta rotundidad formal que le dé una presencia y una identidad fácilmente reconocibles, pero a la vez con voluntad de respeto y revalorización de la arquitectura de su entorno. Y es en este sentido que hacemos nuestro el verso de JV Foix «M’exalta el nou i m’enamora el vell» y es esta misma actitud de respeto al entorno, que nos lleva a replantearnos la prolongación de la calle Menor de Sarrià, dado que el trazado previsto deja la casa Aragó como una anomalía dentro del tejido urbano, a pesar de tratarse de una obra protegida y catalogada.
La casa Aragó una villa unifamiliar aislada, construida a principios de los años veinte del siglo XX, obra de los arquitectos Rafael Masó y Josep M.Pericas, es uno de los pocos ejemplos que se han conservado en Barcelona de una arquitectura Noucentista de rel centroeuropea, es decir, de la arquitectura que marca el camino de la modernidad dentro de la arquitectura catalana entre el Modernismo y el Racionalismo. Es, por tanto, el interés reconocido de esta casa que nos ha llevado a proponer un nuevo trazado de la calle con unas alineaciones paralelas a las existentes actualmente, y a la de la fachada lateral de la casa Aragó, por lo que esta quede bien relacionada con el nuevo trazado viario. Esto nos permite, a la vez, configurar la fachada sureste del nuevo equipamiento como un frente continuo que retrasa 1,10 m. (esto sólo en el tramo actual de la calle Menor de Sarrià) ampliando el ancho de la calle de 5,40 m. a 6,50 m. y mejorando la relación entre el frente de casas entre medianeras del s.XIX y el volumen del nuevo edificio.
Configuración de las fachadas
La voluntad de lograr una imagen unitaria y sintética del edificio nos ha llevado a eliminar el tratamiento pequeño, escondiendo las aberturas detrás de una piel continua que cubre buena parte de las fachadas. Esta concepción nos ha llevado a proponer un revestimiento de fachada con piezas prefabricadas de piedra artificial de color ocre o siena (de acuerdo con la carta de colores del entorno protegido) definiendo unos listones vertical que delante de las aberturas se convierte en celosía y que cubre de arriba a abajo las cuatro plantas del edificio. Este revestimiento – celosía, resuelve las fachadas del paseo de la Bonanova, parte de la plaza de Sarrià y de la planta baja de la calle Menor de Sarrià. Las otras tres plantas de esta calle se han resuelto con una fachada ventilada de placas de madera baquelitzada o de algún tipo de panel ligero, enmarcando las aberturas con un cercado metálico que sobresale del plano de madera.Este volumen ligero tiene un tratamiento más cercano a la arquitectura tradicional, con las aberturas definiendo la composición de la fachada, que quiere integrarse en un entorno suburbano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y, dado que las tres plantas de este cuerpo corresponden a la biblioteca esta tendrá una presencia singular, reforzada por la proyección en voladizo sobre el acceso al edificio situado en el ángulo de la plaza con la calle Menor de Sarrià. Este cuerpo volado, se abre hacia la plaza con un gran ‘badiu’ que incorpora una celosía de lamas de vidrio serigrafiado que configuran un mural de grandes dimensiones que quiere expresar la función pública del nuevo edificio de equipamientos.
La integración de la fachada del futuro bloque de viviendas del paseo de la Bonanova, 117, con el edificio de equipamientos se resuelve con una articulación (cuerpo de servicios, instalaciones y patio mancomunado) que recoge la mayor altura de las viviendas y permite una cierta diferenciación inevitable de cada proyecto. En este sentido sólo debería obligarse a respetar la altura total prevista en este cuerpo intermedio y un tratamiento de las fachadas en el paseo de la Bonanova y la calle Menor de Sarrià que defina y respete el plan, es decir que no tenga voladizos y su superficie sea más maciza que vacía.
Organización interna
El edificio se estructura interiormente a partir de un eje central longitudinal con escaleras, pasos y ascensores, que se prolonga hasta la cubierta donde se abren una serie de lucernarios que deberán llevar luz natural al centro de cada planta.
En las plantas piso, este eje separa los espacios de la Sede del distrito (dispuestos en la franja que da al paseo de la Bonanova) los espacios de la Biblioteca (que dan a la calle Menor de Sarrià, menos ruidoso). La iluminación cenital da plenamente sobre los espacios de paso de la Biblioteca invadiendo toda la franja contigua mientras que la Sede del distrito se beneficia de la doble iluminación a través de paramentos de vidrio translúcido que deben cumplir las condiciones acústicas exigibles.
En la planta baja se disponen los espacios de máxima afluencia de público y espacios de acceso de cada entidad: por un lado la OAC con el archivo histórico y administrativo y los principales espacios del área de acceso a la Biblioteca y, por la otra, la sala polivalente y el vestíbulo general. En este vestíbulo se prevé retirar el límite que da a la calle Menor de Sarrià, dejando un patio inglés que da luz a una parte del sótano. Este hecho posibilita disponer todos los espacios del Archivo en el sótano incluidos los espacios de libre acceso al público y desahogar la planta baja ya muy saturada.
Las circulaciones internas están contenidas dentro del eje central. El núcleo vertical de escalera y ascensores comunica todas las plantas y da acceso a la planta primera, en las zonas de lectura de la biblioteca que se desarrollan en tres niveles comunicados entre ellos por una escalera independiente. Para asegurar la doble evacuación de ocupantes en caso de incendio se dispone una escalera protegida con salida a la calle independiente adosada a la medianera y, en las plantas segunda y tercera, unas puertas de emergencia que dan a la escalera principal que completan la doble evacuación. Estas puertas sirven también, mediante vídeo porteros eléctricos, para dar acceso a usuarios con movilidad reducida a todas las plantas desde el núcleo de ascensores.
En cuanto a la sectorización interior del edificio en cumplimiento de la normativa DB- CTE SI, la superficie construida de cada sector no debe superar los 2.500m² y toda zona de uso diferente no debe superar los 500m². En nuestro caso, se trataría de sectorizar la mayor parte de la planta sótano, toda el área de la sala polivalente y de la OAC de planta baja y una de las franjas administrativas de las plantas superiores. De esta manera, el resto de áreas que quedarían en el mismo sector que la Biblioteca, conformarían unas zonas independientes de unos 400m² que no superarían el máximo permitido.
Cimientos y estructura
El principal problema de la cimientación es conseguir evitar la transmisión de vibraciones al pasar los ferrocarriles por el túnel inferior, la cual es perfectamente capaz de soportar las cargas del edificio, si no son muy concentradas. Por ello, se propone una losa de cimentación sobre una manta elastomérica multicapa absorbente de vibraciones que también debería recubrir el trasdos de los muros de contención perimetrales de manera que todo el conjunto quede aislado del terreno que lo rodea.
En cuanto a los forjados, dado que se plantean luces importantes, de hasta 10m. se prevén losas aligeradas unidireccionales postesadas soportadas por las pantallas y jácenas que conforman el eje central y por pilares metálicos embebidos en las fachadas laterales.
Otros proyectos de Bosch-Tarrús + Javier de las Heras en HIC>
Autores:
Jordi Bosch Genover, Joan Tarrús Galter, Javier de las Heras Solé
Colaboradores:
Asun Belda Esteban, Mercedes Sánchez Hernández, Mª Luisa Guerra
Consultores:
Eskubi – Turró arquitectes, estructura, Gerard Codina arquitecte tècnic
Pingback: 萨莉亚广场设施建筑竞赛三等奖作品(设计:B T&G H) - 建筑头条