Fuente: 15-L. Films, Verkami
Un poblado íbero, un asentamiento agrícola, unas instalaciones militares, un barrio de la ciudad informal, una antena de comunicaciones, un espacio abandonado, un mirador de 360º sobre la ciudad de Barcelona, y finalmente, un museo al aire libre.
En el año 2013, el Turó de la Rovira es todas estas cosas. La intervención invisible, la rehabilitación del espacio empezada en el 2009, potencia les cicatrices que ha dejado todo aquello que antes ya ha existido. Parece que la simbología asociada a los cerros se repite.
Una variación más se apodera del Turó de la Rovira: el paso de la cotidianidad al museo.
Colabora en la campaña de Crowdfunding en Verkami >
Intenciones del documental
Las transformaciones que ha sufrido este espacio explican los diferentes usos que ha tenido, y el proyecto arquitectónico lo convierte no sólo en un balcón sobre la ciudad de Barcelona, sino también en un mirador al pasado.
Queremos expresar esta sensación combinando las fotografías de la época de la guerra civil, de las barracas, del abandono del Turó, y del desescombro y la posterior rehabilitación, con imágenes filmadas hoy. Se buscará reproducir los mismos encuadres de las imágenes del pasado en la actualidad haciendo superposiciones y transparencias entre ellos, para así emfatizar este elemento clave del proyecto: la convivencia de los diferentes estratos históricos en un mismo espacio que explica una parte de la historia reciente de la ciudad de Barcelona.
Además, la rehabilitación es tan mínima que un paseante que no haya conocido el Turó antes, puede pasar sin percibirla. Por esto el título del documental, “La intervención invisible”.
Hace falta entonces dejar hablar a los arquitectos, los arqueólogos, los museólogos, para explicar la medida de esta intervención. La decisión de hacerla prácticamente imperceptible permite que la mirada museológica no interfiera en los usos más cotidianos de un visitante que vaya a pasear a su perro, a hacer deporte, o a sentarse un rato para disfrutar de las vistas.
Así pues, optamos por realizar entrevistas a las personas clave que han ideado toda la rehabilitación o que han formado parte de la historia de esta montaña del barrio del Carmelo.
Finalmente, se acabará reflexionando sobre cosas más generales como arquitectura, museología, memoria histórica y formas de utilizar una ciudad. La intervención en los cerros del Turó es un claro ejemplo de nuevas tendencias en todas estas disciplinas, y abre el debate sobre cuál es su futuro.
Plan de distribución
– Cada vez son más numerosos los festivales de Cine y Arquitectura en todo el mundo. Nuestros últimos trabajos han estado seleccionados en festivales como: Budapest Architecture Film Days, Festival internacional de cine y arquitectura de Avilés (FICARQ), Festival internacional de cine de Ponferrada, Arquiteturas Film Festival Lisboa, Istanbul International Architecture and Urban Films Festival, Arquitectura Film Festival Santiago de Chile (ARQFILMFEST), entre otros.
- Centros Culturales como el CCCB y los espacios asociados al Premio Europeo del Espacio Público Urbano como: Architekturzentrum, Netherlands Architecture Institute, The Architect Foundation, Cité de l’architecture & su patrimoine, Museum of Finnish architecture i Deutsches Arkitekturmuseum.
- Distribución por canales de TV.
Calendario previsto
Septiembre – Octubre: Rodaje
Noviembre: Montaje
Finales de Diciembre: Estreno
¿A qué destinaremos el dinero?
El dinero que recaudemos con vuestras aportaciones, lo destinaremos a la post-producción del documental y a toda la parte gráfica, además, una parte también servirá para acabar de situar el Turó con unos planos aerios.