Fuente: ACXT
Fotografía: Edouard Decam
1.0 > Escultura y Paisaje: Ni el almacén ni la máquina
Un Centro de Proceso de Datos es un homenaje al vacío. Una enorme infraestructura, tecnológicamente esencial en el mundo actual, socialmente invisible y humanamente sin uso. Un enorme almacén de procesadores que trabajan 24 horas al día 365 días al año, hiperseguro y ajeno a su entorno.
26.000 m2 a-referenciales ocupados por no mas de 10 personas, dedicadas esencialmente al mantenimiento de una infraestructura que consumirá cuando esté a pleno rendimiento la misma energía que un barrio de 3.600 viviendas.
Con estas premisa rescatamos de la memoria dos estereotipos, a ser posible a evitar, en los que el proyecto podría transformarse: la gigantesca nave industrial suburbial y el ovni hiper tecnológico, el almacén o la máquina.
Sin referentes tipológicos y amparados en lo que no queremos, huimos del enfoque desde el mundo de la edificación y entendemos el encargo como un proyecto de paisaje. Finalmente, el resultado es una gran escultura de aluminio que se abre a la riera del parque mientras abraza el vacío que queda en su interior.
2.0 > Piel: Campo de espigas y algún bosque
El trabajo de la piel es el desarrollo de la escultura: una envolvente que en primer grado ha de mediar entre el carácter tecnológico del edificio y el paisaje, y en segundo grado tiene que responder a las diferentes demandas del programa.
Estas son: iluminación regulada en caso de las oficinas, ventilación en caso de los patios de impulsión y extracción del CPD (se debe cumplir una superficie estricta según cada caso), y aplacado de las grandes superficies de hormigón estructurales – integrando todo en una única pieza.
Se estudian 5 módulos bi direccionales de 1,40mx1,40m (agotando el ancho de la bovina de aluminio para regular coste). El patrón de perforación se estudia de manera que se puedan colgar en dos direcciones diferentes, y siempre construyan un patron a escala global, inspirado en los campos de espigas y los bosques del entorno. A cada chapa se le asigna un valor en % de perforación, para cumplir las demandas necesarias en cada caso.
3.0 > Energía: Ocupar poco, compensar el gasto
Mediante algoritmos genéticos, se estudió la mejor distribución de porcentajes de perforación de las chapas, para conseguir un nivel adecuado de luz interior en la zona de oficinas, generando una doble piel, y de ventilación en los patios, trabajando como una sola capa.
De la misma manera, se simuló el comportamiento térmico de la cámara entre ambas pieles, para garantizar un flujo favorable de aire y evitar calentamiento y rotura espontánea de cristales. Con los datos obtenidos se determinó la posición de cada tipo de chapa, según su porcentaje de perforación.
4.0 > Programa y tecnología: Entre la forma y la ocultación
El programa incluye más de 6.000 m2 de procesadores repartidos en 18 salas IT, además de espacios de aparcamiento y explotación, oficinas de contingencia, coupling facilities, salas de testing, proveedores y talleres. La tipología exige la máxima funcionalidad tecnológica, priorizando flexibilidad, escalabilidad y eficiencia energética tanto en las tres plantas de salas informáticas como en las dos plantas técnicas para las instalaciones de frío-cubierta -cubierta- y eléctricas -sótano-.
Tanto formal como funcionalmente, la dificultad esencial es encajar en un solar triangular un rectángulo de 100×43 metros que albergue seis salas IT (12x29m) por planta. El cuerpo de oficinas, único espacio con una cierta libertad del programa, se eleva para crear en planta baja un espacio ajardinado que de acceso al CPD, disponiéndose perpendicular al cuerpo de las salas técnicas para dar respuesta a la avenida principal.
La tecnología, por ininteligible, queda oculta; el diseño global de las instalaciones consigue un nivel de seguridad TIER III y una eficiencia energética con un PUE que no supera el 1,8. El proyecto eléctrico ha sido diseñado para una potencia total de 16MW y un nivel de seguridad TIER IV (Uptime Institute).
Conciliar estas dos voluntades -máxima funcionalidad y mínimo impacto medioambiental- es el reto esencial del proyecto. La aplicación de criterios y buenas prácticas de diseño sostenible han permitido que el proyecto se certifique LEED.
Otros proyectos en HIC> de ACXT
Arquitecto Responsable:
Tono Fernández Usón
Ubicación:
Cerdanyola del Vallès
Arquitectos:
Magdlena Ostornol, Fernando Rial, Elida Mosquera, Manuel Lópes Periquito
Gestión de Proyecto:
Enrique Bolón
Estructuras:
Gustavo Melón, Nuno Souza, Iván Florencia
Instalaciones:
Oriol Passola, Marc Fandós
Dirección de Obra:
Tono Fernández, Magdalena Ostornol, Jonathan García, Oriol Passola, Marc Fandos
Gestión de Obra:
Enrique Bolón, Gabriel Kososwski, Xavier Talló
Superficie:
25.000 m2
Fotografía:
Edouard Decam
Año:
2011