| Carme de Cara Nadal
| 2013 | PFC ETSAB
| Profesores: Lluís Vives, Francesc Bacardit, Ignasi Sanfeliu, Mª Lluïsa Sánchez
EL FOTÓGRAFO TONI CATANY Y LA FUNDACIÓN
Toni Catany (Llucmajor,1942), es un fotógrafo autodidacta, que empezó su carrera profesional con reportajes sobre Israel y Egipto. Destaca su obra de naturalezas muertas,y la fotografía de cuerpos desnudos.
La Fundación Toni Catany nace con el objetivo de dar a conocer la obra del fotógrafo, y a la vez conservar su legado y el de Tomàs Montserrat, ocupando sus dos casas natales respectivamente en el pueblo de Llucmajor, en Mallorca. La Fundación está en proyecto desde 2009 pero su proceso de realización se ha visto interrumpido por razones administrativas ajenas a la misma fundación.
EL PUEBLO
Llucmajor se ubica en el sur de la isla. En el s XIV se planificó el Quadrat de Llucmajor configurado por las calles Jaume II, Convent, donde se sitúa la parcela de la fundación, Vall y la calle Major. Éste se superpone sobre la
antigua trama desarrollada a partir de las primeras construcciones de Llucmajor. A partir de aquí, se dibujan las parcelas correspondientes a cada manzana, estrechas y de mucha profundidad. Por esta razón, las edificaciones de cada parcela se amplían a base de añadidos hasta casi llegar al final.
Se han recopilado un conjunto de fotografías de Toni Catany que explican el carácter del pueblo.
LA PARCELA Y EL ESTADO ACTUAL
La parcela se ubica en la calle Convent, esquina calle Cardenal Rossell. Las casas tradicionales de Llucmajor se organizan a partir de los muros de carga de piedra que dividen el espacio en una secuencia de crujías que marcan un proceso de privacidad de la vivienda, hasta llegar al corral situado en la parte posterior. La vivienda de la calle Convent, casa natal de Tomàs Montserrat (1873–1944), contiene elementos catalogados como las escaleras o el arco de la primera crujía.
EL PROYECTO
La base del proyecto es introducir una parte nueva dentro de las preexistencias, desde donde sea posible la contemplación del espacio. Se utilizan además, elementos preexistentes para dar lugar a espacios que complementan el contenido del programa, por la atmósfera que éstos ofrecen.
Se divide el programa en 4 capas:
capa 1: preexistencias.
Sistema: planta libre dividida por los muros estructurales preexistentes de piedra.
Se derriban los tabiques interiores y las posteriores ampliaciones del patio de la casa natal del fotógrafo Toni Catany.
Se libera la planta baja del techo, desde la cual se permiten captar los límites espaciales del lugar. Por los huecos de las fachadas preexistentes es por donde se permite la entrada de luz natural al edificio.
Contenido: Acceso principal por el patio, exposición temporal, talleres, acceso vivienda.
capa 2: exposición – recorrido.
Sistema: passarela sobre preexistencias.
Se plantea una cinta que recorre el espacio por la planta 1, como hilo conductor de la exposición a la vez que ofrece una visión del conjunto de volúmenes a medida que los atraviesa. Ésta, al ser tratada como túnel ofrece las cualidades lumínicas requeridas para la exposición de fotografía.
Contenido: Exposición permanente.
capa 3: ampliaciones.
Sistema: volúmenes situados por detrás del perímetro de muros existentes.Se trata de muros ciegos de hormigón armado, que configuran la imagen de la materialidad de la parte nueva.
Contenido: Gestión, reserva, vivienda.
capa 4: techos
Sistema: cubiertas preexistentes adaptadas al recorrido que permiten la entrada de luz natural por la franja que queda entre lo antiguo y lo nuevo.
NUEVOS USOS PARA ELEMENTOS SINGULARES EN PLANTA BAJA
1. acceso principal a partir de un muro de marés ubicado en el patio.
2. conducto oscuro previo a la exposición a través de una preexistente construcción de marés.
3. sala polivalente en la antigua bodega (catalogada) en el sótano de la vivienda.
4. utilización de la chimenea de la cocina de la vivienda como complemento del la exposición.
5. bancos en los huecos de los muros estructurales (exceptuando los pasos principales).
6. cafetería
7. acceso a la vivienda
8. taller de revelado de fotografías en la antigua bodega.
9. atrio distribuidor en el volumen preexistente de más altura.
FACHADAS INTERIORES
Las aperturas de las fachadas de la vivienda se basa en el sistema de portal típico de Llucmajor. Se trata de un sistema que puede condicionar la privacidad y el intercambio energético de la vivienda con el exterior.
El portal se compone de 3 elementos básicos:
La puerta: un paramento opaco de madera situado tras la entrada, podiendo dejarla abierta y permitir la entrada de luz desde la calle. La puerta dentro de la puerta: un elemento situado en la puerta principal, practicable de manera independiente.
El batiport: elemento de vidrio situado tras la entrada, pudiendo dejar la puesta principal abierta y dejando entrar la luz desde la calle. Este portal típico se traduce a un elemento plano, componiendo las aperturas de 3 elementos:
Una puerta opaca practicable de madera, un vidrio fijo y un postigo en la cara interior.
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Intervenciones por capas:
Las fachadas preexistentes de piedra se tratan contra la humedad, al igual que los pavimentos preexistentes de la planta baja. Se trasdosan las caras interiores de los muros de las fachadas (nuevas y antiguas). Se utilizan elementos de construcción en seco en el recorrido por las preexistencias. Se construye con estructura metálica, y revestida de lamas verticales de madera que permiten ver el espacio entre líneas a la vez que funcionan como soporte de los elementos a exponer.
Las ampliaciones se levantan con muros ciegos estructurales de hormigón armado remontados sobre los muros de piedra antiguos de la planta baja. Hay que diferenciar los muros sobre los cuales se remontan: los que son de piedra de 60 cm de grosor donde el remonte es directo, y los de marés, de menor resistencia, a los cuales se les hace pasar un zuncho que absorbe el peso del paramento de la planta superior. Las cubiertas inclinadas nuevas son de chapa de zinc, a diferencia de las antiguas de teja árabe. Las de las ampliaciones se simplifican a cubiertas planas.