Fuente: Roure / de León arquitectos
Fotografía: Domingo Venero
Dos conceptos arquitectónicos y dos metáforas enfrentadas:
El Salón de Oro contra la Tramoya Teatral.
Siguiendo la metáfora económica que articuló el proyecto, donde se disociaba la celebridad de Picasso (el precio) y su verdadero significación en la historia del arte (el valor), también el planteamiento museográfico ofrecía un itinerario opuesto y a la vez simultáneo:
Una exposición histórica que recreaba o parodiaba el lenguaje museográfico tradicional y sus escenografías habituales, utilizando la metáfora del Salón de Oro burgués y decimonónico.
Detrás de éste, accesible sólo para los visitantes con una curiosidad crítica más avezada, aparecían varios espacios posteriores donde se ubicaron numerosas propuestas específicamente pensadas para el artista Pedro G. Romero, autor de Economía: Picasso.
UN «PLAN» CONTINUO QUE SE PLIEGA, RECULA Y SE DOBLA, MODIFICANDO LOS ESPACIOS EXISTENTES, Y GENERANDO UNA NUEVA «SALA DE EXPOSICIONES» CON DOS RECORRIDOS DIFERENTES PARA DOS DISCURSOS OPUESTOS
La propia morfología de la sala de exposiciones fue sometida a injertos museográficos, prótesis que arrugaban las paredes físicas y los límites simbólicos de la institución, generando vértices, esquinas, rincones, y estrechas fisuras que se tenían que explorar.
A UN LADO DEL PLANO, TODO DE COLOR ORO, MADERA, PLADUR Y MOQUETA, ENVUELVEN LOS OBJETOS TRATÁNDOLOS CON LA VENERACIÓN «DEBIDA», INCLUSO ACONGIÉNDOLOS EN CAJAS DE VIDRIO.
En «la vanguardia» del espacio expositivo, la luz actuaba como un subrayado de los objetos, mientras que una gran uniformidad cromática y ambiental pretendía aislar al espectador, completamente, para desconectarlo de todo lo que sucedía fuera de la sala .
AL OTRO, EL ESPACIO SE DEJÓ «TAL CUAL ES», REAL, SIN MANIPULAR, MOSTRANDO SU SUBESTRUCTURA, SU CONFIGURACIÓN, SUS MUROS, SUS TECHOS.
Por el contrario, desde la «retaguardia», era recuperada la información del contexto (la presencia del exterior, de los restos de otras propuestas, de las propias paredes del Museo Picasso, etc.), Mediante el acceso a un espacio oculto ya un tiempo histórico y actual.
¿Cómo desarrollar una exposición sobre la resonancia histórica de Picasso en el arte contemporáneo y, al mismo tiempo, de qué manera insertar en ella una serie de trabajos artísticos donde se interpela, se matiza y, incluso, se refutan diferentes aspectos teóricos señalados por el propio discurso expositivo?
Ante el reto de llevar a cabo una exposición que incorporara su propia réplica y teniendo en cuenta la particular idiosincrasia del Museo Picasso de Barcelona, se planteó una propuesta museográfica que evidenciara esta fractura de forma drástica: en la morfología de los espacios expositivos, en la organización de los contenidos y en los ritmos de circulación.
Otros proyectos de Roure / de León arquitectos en HIC>
[wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]
Promotor:
Museu Picasso de Barcelona
Comisariado:
Pedro G. Romero i Valentín Roma
[/wpcol_1third] [wpcol_1third id=»» class=»» style=»»]
Diseño del espacio:
RdL arquitectos slp
Gráfica:
Ricardo Alavedra
[/wpcol_1third] [wpcol_1third_end id=»» class=»» style=»»]
Superficie:
600 m2
Fechas:
De Mayo a Septiembre de 2012
[/wpcol_1third_end]
Pingback: HIC Arquitectura » Finalistas Premios FAD 2013