Fuente: a[r]challenge
Barcelona es una de las ciudades más estudiadas del mundo. Conocida ya de largo, des del “Pla d’Eixample” de Cerdà hasta nuestros días, por ser un ejemplo de investigación e innovación especialmente en arquitectura y urbanidad. Es precisamente en este contexto en el que nace la familia de concursos para estudiantes de arquitectura Archallenge. En colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, que es quien propone el tema de concurso, generando así un círculo de máximo interés entre los estudiantes que compiten y el ayuntamiento que podrá gozar de un plantel de propuestas entorno a un tema.
Este primer concurso se sitúa en una zona algo olvidada por la ciudad, pero de gran potencial y con diversos planes de mejora urbana en marcha. Ese lugar es Torre Baró, un barrio del distrito barcelonés de Nou Barris, y una de los más singulares de la ciudad. El barrio surge a mediados del siglo XX en una parte de la sierra de Collserola de diferentes iniciativas de urbanización en forma de ciudad jardín que no llegaron a prosperar. La zona, que en principio debía ser residencial, se convertiría en un barrio de autoconstrucción, provocado por la necesidad de vivienda de muchas personas llegadas de diversos lugares de la península Ibérica durante las décadas de 1950-1960.
La construcción inacabada del castillo de Torre Baró, en la cima de la sierra, se ha convertido en el símbolo del distrito. Construida durante la primera década del siglo pasado, tenía como finalidad devenir un hotel dentro del proyecto de urbanización de la zona residencial. El nombre del barrio, pero, proviene de la antigua torre llamada “Torre del baró”, construida durante el siglo XVI por la familia Pinós al lado de la carretera de Ribes i destruida en 1714. Una segunda torre fue construida en el mismo sitio en 1797 i fue derribada en 1967, cuando se construye la Avenida Meridiana.
Uno de los objetos arquitectónicos más singulares del barrio, es parte del acueducto romano, que aún queda en pie y que formaba parte de la traza de acueducto llamada “Reg Comtal” y que abastecía de agua del río Besós a la antigua ciudad de Barcino.
Propuesta
Es en este contexto que Archallenge, junto con el Ayuntamiento de Barcelona propone proyectar el “Barcelona Youth Hostel”. Un albergue para gente joven situado en una parcela del ayuntamiento reservada con ese fin. Este equipamiento forma parte del plan de recuperación de Torre Baró, que el ayuntamiento está planteando.
El albergue será un lugar de encuentro entre paseantes, clientes, gente del barrio y el gran entorno natural, a la vez que un potenciador del barrio, que disfruta de la tranquilidad y belleza de su situación sin olvidar el ajetreo de una ciudad como Barcelona.
La parcela se encuentra enmarcada por un gran entorno natural, en una situación privilegiada al final del paseo “de les Aigües”, que resigue toda la sierra de Collserola, des del cual se goza de grandes vistas sobre la ciudad. Además el solar queda travesado por el antiguo acueducto romano, lo que lo hace aún más especial. La topografía es muy pronunciada lo que puede ser una gran oportunidad para proyectar un buen edificio que se adapte a ella y aproveche toda su complejidad.
El acceso a la parcela se realiza desde la calle Escolapi Càncer, la calle discurre casi plana a lo largo de toda la fachada de la parcela, a partir de ahí desciende con cierta brusquedad hacía el valle donde se encuentra el acueducto, desde el cual también se accede a ella mediante un camino que resigue todo el fondo del valle. Este camino, también forma parte de la intervención, siendo una parte más del proyecto.
Este camino se plantea como una entrada más al albergue, siendo crucial la relación de este con el edificio, ya que es el conector del albergue con toda la red de caminos y senderos que recorren el Parque Natural de la Sierra de Collserola. Por tanto, cada equipo deberá proyectar este espacio del fondo del valle, dándole la importancia que merece. Este camino puede/debe ser entendido como una entrada más al Parque Natural, jugando así, un papel vital para el barrio en el que el albergue ejerce de rótula, relacionando el Parque con el resto de la ciudad.
Referido a la conectividad de la parcela, aún estando alejados del centro de la ciudad, el barrio está bien conectado mediante el metro (L11 con estación Torre Baró-Vallbona) y Renfe (R3, R4 y R7 con estación Torre Baró) con el resto de ciudad.
Toda la información fotográfica del lugar se encuentra disponible en flickr de Archallenge, accesible desde nuestra página web.
Más información en a[r]challenge > Bases del Concurso >
Sobre a[r]challenge:
Después de estudiar exhaustivamente el mercado de concursos que se ofrecen a nivel estatal con proyección a nivel exterior hemos podido ver que la dinámica en cada concurso se basaba siempre en el mismo patrón. Cada asociación plantea un emplazamiento más o menos al azar, suponiendo que hay un equipo detrás para realizar la búsqueda con un buen criterio de elección. Con un programa a realizar que se basa en unos parámetros escogidos por la misma organización en función de las características que ellos pueden extraer de cada ciudad elegida.
El objetivo principal de estos concursos es poner en competencia todos los grupos participantes que trabajan paralelamente para ser el primer clasificado y por lo tanto ganar un prestigio por encima de los otros participantes. Demostrando así que están mejor cualificados que los otros grupos de arquitectos y por lo tanto conseguir un premio de cara a mejorar su currículum.
Nosotros queremos ir un poco más allá. Los estudiantes salen beneficiados ya que reciben un premio por la tarea bien realizada. Pero hemos observado que la energía que destinan no se aprovecha del todo. Se trata de un esfuerzo de todos los participantes que finalmente no se aprovecha ya que son simplemente concursos de ideas demasiado teóricos y con unas fronteras demasiado limitadas.
Es por eso que nos planteamos dar una utilidad real a este trabajo y a estas ideas desarrolladas durante los concursos. Se trata, simplemente, de no dejar la elección del terreno y el programa al azar sino permitir a una entidad pública, como el Ayuntamiento de Barcelona, o privada que proponga una implantación que pueda solucionar algunas cuestiones que actualmente están sin resolver.
Con esta acción, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, Archallenge ofrece a los estudiantes la posibilidad de trabajar con el objetivo propio pero además con una proyección de futuro donde las actuales propuestas podrían convertirse en la base para emprender un emblema de la ciudad de Barcelona. Y a la vez, se mantiene a Barcelona la esencia tan característica que se conoce de la ciudad, en todo Europa, en las últimas dos décadas de un Laboratorio de Ideas. Este concepto es realmente interesante ya que económicamente la arquitectura no pasa por su mejor momento y esto permitiría mantener este carácter de ebullición constante de ideas en la ciudad.