Fuente: Alfredo Payá, Afasia
Fotografía: David Frutos
Alien es una estructura que surge del interior de la casa tal y como lo hacía aquel octavo pasajero de la mítica película de Ridley Scott.
La estructura aparece y desaparece en diferentes “momentos” transformando el espacio interior de una casa que tan solo conservará los antiguos muros que la definían: muros de mampostería de piedra revestidos de mortero de cemento y áridos blancos.
La estructura coloniza la forma existente.
Por tanto, el argumento de la casa es el de una forma colonizada por una estructura. Una forma consolidada en el paisaje desde principio del siglo XX que se preserva y se habilita para adaptarse a un nuevo modo de habitar. Se parte de una casa compacta dividida en dos partes y donde se actúa sobre una de ellas.
Del espacio compartimentado al espacio único.
Una casa compartimentada en habitaciones muta hacia un espacio único abierto al mar de forma que desde cada uno de los espacios de la casa se tenga siempre la presencia del agua. Interiormente son dos espacios en “L” superpuestos pero desplazados. Abajo para las actividades de día y arriba para los dormitorios y la biblioteca.
Una pieza rotunda en el paisaje .
Se mantiene la idea de una pieza rotunda y clara sobre una colina en un paisaje seco de matorral bajo y en donde el blanco de las fachadas establece un fuerte contraste con el azul del cielo y los ocres de la roca donde se apoya.
Cualidades espaciales diversas e integradas.
El mayor interés de la casa radica en la secuencia espacial que se establece entre el interior y el exterior. Esta secuencia está construida con una selección de espacios enlazados longitudinalmente de características muy diferentes: un jardín con frente al mar, un graderío y una plataforma abierta, un espacio cubierto y abierto tras el gran arco, un patio, una terraza elevada, abierta y volcada al patio, un porche trasero y un jardín vinculado a éste. Este catalogo de espacios de transición habla de una casa cien por cien mediterránea y donde la estrategia espacial consiste en disolver los límites entre el interior y el exterior y entre lo contemplativo y lo doméstico.
Hormigón y Blanco, lo Nuevo y lo Antiguo
Parecía importante señalar la presencia de lo nuevo y lo existente a través de la materia, así el hormigón construye lo nuevo y el blanco de los muros la presencia de los antiguos muros que rodeaban la casa. La construcción sigue al concepto.
Link al proyecto completo en Alfredo Payá
Link al reportaje fotográfico en David Frutos
Otros proyectos en HIC> de Alfredo Payá
Link al proyecto en Afasia
Situación:
Cabo de las Huertas, San Juan, Alicante
Autor:
noname 29 (Alfredo Payá Benedito)
Colaboradores:
Arturo Calero Hombre, Sonia Miralles Mud; arquitectos/ Vicente Pascual Fuentes/ Natalia Velasco Velázquez arquitecta técnica/ Beatriz Vera Payá interiorista
Fecha de proyecto:
2006
Fecha de inicio:
diciembre 2009
Fechas de finalización:
enero 2012
Fotógrafo:
David Frutos
Empresa Constructora:
Construcciones Corquintin