| Ursicino Endaman Nsé
| 2012 | PFC ETSAM (Madrid)
| Profesores: Ignacio Borrego Gómez-Pallete UD: Almudena Ribot
Parque Nacional del Monte Alén, Guinea Ecuatorial. Infraestructuras para la Investigración, Catalogación y Recuperación de Especies Amenazadas
CONTEXTO: BIODIVERSIDAD, ÁFRICA
África evoca imágenes de tierras salvajes y majestuosas: estampidas de ñus en verdes llanuras, elefantes e hipopótamos sumergidos en imponentes ríos, chimpancés trepando en densa selva. Son pinceladas de su biodiversidad, ahora amenazada por el ser humano.
En ese contexto, se hace necesaria la intensificación de medidas que conduzcan al necesario equilibrio entre la naturaleza y el hombre que la habita y necesita de ella para subsistir: Crear el marco legal y las infraestructuras para la preservación de las especies.
SITUACIÓN: GUINEA ECUATORIAL. PARQUE NACIONAL DEL MONTE ALÉN
Guinea Ecuatorial presenta una riqueza de flora y fauna que lo convierte en un Hot Pot de la biodiversidad en el planeta, siendo el Parque Nacional del Monte Alén el mayor foco, con la presencia del 80% de las especies catalogadas en el país. La amenaza constante del hombre exige la introducción de mecanismos que hagan posible la investigación científica encaminada a su conservación.
Se plantea por tanto la introducción una infraestructura desde la que se trabajaría en la delimitación de áreas de protección, así como el control y la supervisión de los recursos del bosque.
PROPUESTA. GEOMETRÍA
Se crea un sistema generador que mediante estrategias y mecanismos lógicos sea capaz de producir un engranaje de funcionamiento global. Estaría compuesto de unidades geométricamente controladas generadas a partir de una unidad básica de funcionamiento con distintos grados de adaptabilidad.
La unidad geométrica básica surge de una hibridación de los patrones origami de Yoshimura y Miura y la posterior introducción de parámetros estructurales y constructivos: exposición al sol, resistencia, evacuación del agua, protección constar la acción transversal del viento.
El resultado es un elemento arquitectónico complejo formal, estructural y constructivamente, unitario en su concepción, pero fragmentado en su uso de manera que se pueda adaptar al carácter cambiante y temporal del programa desarrollado.
MAQUETA
El modelo físico no es una reproducción más de un estado final en miniatura del proyecto, sino la continuación del trabajo de investigación de la geometría del proyecto que tiene su origen en los sistemas estructurales generados a partir de módulos plegados. De las geometrías finales se reproduce un patrón que será fabricado mediante diseño paramétrico con Corte por Control Numérico. El fin último es la optimización y el empleo de tecnología que conduzca a una fabricación sistematizada.
ARQUITECTURA
En su origen, la operación infraestructural se apoya en la premisa de adaptarse a unas condiciones topográficas particulares que determinarán el origen de su forma y su relación directa con el lugar.
ESTRUCTURA
La unidad estructural básica se forma a partir de la adición de tres unidades geométricas simples. Se elige para su ejecución madera de Palo Rojo o Padouk de África por su facilidad de obtención en los bosques explotables adyacentes al parque, su durabilidad y la estética de su coloración.
CONSTRUCCIÓN
Del análisis de los rangos de radiación media anual se plantean elementos de protección específicos para cada una de las caras de la compleja geometría, la elección de materiales ligeros e intercambiables para la cubierta.
Del estudio de la dirección dominante de los vientos se determina el factor de forma global de la infraestructura, así como su ubicación y orientación.
Del cálculo de las condiciones climáticas y su variación a lo largo del año se toma la decisión de elevar las zonas habitadas del suelo, elegir materiales sin inercia térmica y la configuración de las caras verticales de la geometría mediante elementos que permitan la ventilación natural permanente.
A la producción industrializada de los elementos más complejos se incorporan técnicas tradicionales, que añaden una componente artesanal vital en la gestión de la construcción final del proyecto.