| Sara Martinez Huntingford
| 2012 | PFC ETSAB (Barcelona)
| Profesores: Jaime Coll, Cristina Jover, Manel Bailo, Jordi Pagés, Alicia Huguet, Nacho López
análisis del lugar
Ante la problemática del lugar creada por el cajón ferroviario en el Barrio de Sants, en el aula experimental de la ETSAB debatimos sobre este tema tan candente en la actualidad de la zona. ¿Cómo unir los dos barrios separados por muros y vías?
A través de un análisis de los espacios residuales del lugar saltan a la vista aquellos que requieren un cambio. Algunos están creados por las obras existentes, pero en un futuro no son de dificil conversión. Hay otros, cómo la rambla de Badal dónde los espacios residuales son ya definitivos. El proyecto será definido por estos dos objetivos, una mejora de los espacios y la conexión de los barrios.
El diagrama de velocidades muestra también cómo hay una incongruencia de velocidades en la rambla, un espacio dónde debería haber un cierto movimiento de gente, es en realidad un espacio donde los grafiteros pueden dibujar tranquilamente sin peligro de ser descubiertos por la policía.
velocidad baja = espacio marginal
estrategia de salto
Los espacios residuales de este lugar son debidos a la falta de continuidad de la rambla. Es por este motivo que se propone solucionar esta problemática construyendo un edificio-rampa que salte el muro creado por el cajón ferroviario. Esta rampa tendrá unas ciertas limitaciones estructurales, ya que bajo la rambla pasa la Ronda del Mig, se entiende que el proyecto deberá saltar estructuralmente de lado a lado del túnel de la ronda.
Para dar unidad al conjunto y ligarse al entorno, la estructura hace de hilo, uniendo las dos escalas que encontralos en el lugar (la de barrio -pequeña- y la de ciudad -grande-)

CAOS!
Las estructuras existentes (grande y pequeña) se posicionan en diferentes posiciones respectivas. Esto hace que el proyecto, al querer ligarlas asuma una geometria complicada y que no aporta nada al lugar.
LUGARES ESTRECHOS!
La estructura al estirarse hasta las edificaciones existentes conlleva más problemas que soluciones al lugar.
simplificar y potenciar el programa (ritmo)
Las dos únicas direcciones de las escalas del lugar definen la direccion de la nueva estructura, dónde se produce el cambio de dirección permite el paso de un lado al otro y permite, también, la entrada al nuevo edificio.
Las plantas bajas se retiran 2,5m para crear un paso más digno, por tanto, se crean unas plantas bajas porticadas.
separarse de los edificios existentes
Esto nos permite impulsar un nuevo ritmo que vendrá dado por el programa y sus necesidades, teniendo en cuenta siempre la escala del lugar. Las plantas bajas del entorno se activan promoviendo programas relacionados con el nuevo proyecto (relación no necesariamente física).
la estructura pasa de lado a lado de la Ronda del Mig (mínima luz posible) y la cubierta se retira algo más para dejar respirar las fachadas existentes.
programa 24h para activar el lugar
El programa varía dependiendo de la frnaja horaria. Es importante es este emplazamiento activar la zona las 24h promoviendo el movimiento de gente durante todo el día.
Simplificar la relación interior-rambla
Relacionar aquel programa interior que realmente lo necesite o pueda sacarle provecho con la rambla (taller/showroom, bar/quiosco, bar/restaurante) y potencias el caracte de rambla intensificando los espacios verdes.