| Adrià Escolano Ferrer
| 2011 | PFC ETSAB (Barcelona)
| Profesores: Jaume Coll, Cristina Jover
La periferia, límite de las ciudades, es actualmente lugar de desarrollo de aquellas actividades que no tienen cabida en la cuidad moral. Lugar donde pueden suceder situaciones extremas y libres. El avance físico de las ciudades carga de nuevas responsabilidades a las líneas límite y provocan generalmente el desplazamiento de estas situaciones. ¿Podría la ciudad crecer manteniendo en su interior una periferia? ¿Podrá el avance cultural comprender la integración de estas actividades límite en el interior de las ciudades? Aprovecharemos la habilidad de quienes trabajan con los periféricos sociales para dirigir el laboratorio periférico. Pues su práctica en integración coordinará una buena mezcla entre situaciones límite y actividades genéricas. Nace de la Universidad de Servicios Sociales ampliando su programa con todas aquellas actividades que orbitan entorno a los estudios de dicha universidad. Sumamos entonces una Sala de Lectura Pública, un Centro Cívico, una Residencia Tutelada para Ancianos, Residencia de Estudiantes, Talleres, un Parvulario y un Espacio de Culto.
PISTAS/ El lugar de acción es la línea de la periferia de Figueres. Se le tomaran las medidas desde la localización y asociación de aquello que resulta de las actividades que suceden: sus residuos. Catalogar rastros para ubicar actividades. ESTRATÉGIA/ Superponer las actividades localizadas nos revela un mapa topográfico donde el punto más alto será el lugar de mayor actividad, lugar de desarrollo del proyecto. Sus pendientes, derivaciones del mismo ejercicio. Conciencia, acciones, manipulaciones, construcción y arquitectura son los cinco grados en que se desarrollará el ejercicio. La influencia del Laboratorio debe trascender de sus límites físicos.
MORFOGÉNESIS/ El edificio será integración de programas como sucede en el contexto social y La Plaza el lugar donde convergen. Esta es el origen, el edificio, su perímetro y el círculo la geometría que permite un perímetro homogéneo. Los programas nacerán del centro trenzándose entre ellos hacia el exterior. Usos lineales y relaciones transversales. Generar el círculo desde la tangencia.
UBICACIÓN/ Plaza para la ciudad, puerta para el castillo. Enganchado al Castillo de Sant Ferrán, el Laboratorio bombardea la muralla para abrir una gran puerta al foso y cederlo a la ciudad.
PROGRAMA/ El Laboratorio o Centro Intergeneracional, consiste en la mezcla de usos bajo una misma institución, compartiendo instalaciones y labores en actividades compatibles. Cada una de las actividades será desarrollada de forma independiente, asegurando intimidad y autonomía. Aún así, se buscarán lugares de fricción entre programas, lugares puente, espacios baipás para promover las relaciones entre periféricos, entre usuarios.
FEELING/ Lo próximo en lo vernáculo. El arco de medio punto y la bóveda catalana para soluciones cercanas.
CONSTRUCCIÓN/ Instantánea de una obra cotidiana como voluntad. Sistemas sencillos y comunes para dar respuesta a requerimientos básicos de economía, aislamiento, estanqueidad y protección solar. Hormigón, cerámica y andamio. Cosas de siempre.
Pingback: HIC Arquitectura » IS ARCH > Ganadores Segunda Edición