Fuente: Manuel Ruisánchez
El Lugar: La Ciudad / El Ensanche.
El sitio de proyecto se encuentra en una manzana del ensanche con una ordenación que recuerda las propuestas al plan Cerdà de 1859. La construcción de la manzana abierta con frentes edificados aislados permiten que el interior verde tenga continuidades urbanas.
El proyecto se desarrolla, respetando los parámetros urbanísticos establecidos por el planeamiento vigente, a partir de los elementos que son característicos del Eixample: El chaflán que define la forma y la funcionalidad urbana. El patio como instrumento fundamental de la edificación de gran profundidad. Los diferentes lenguajes de las fachadas interiores (domésticas) y las fachadas de la calle (públicas). La estratificación de los usos en altura (basamento con actividades ligadas a la calle, cuerpo central para usos residenciales y cubiertas con espacios de servicio y complementarios).
Propuesta.
El programa de Alojamientos Colectivos Temporales ocupa un basamento continuo en dos plantas, sobre el que se sitúa los Viviendas Dotacional. Ambos programas se estructuran a partir de los espacios que genera la crujía central, donde se sitúan los núcleos de comunicación vertical del conjunto. Los Alojamientos Colectivos este sitio se ocupado en planta baja por los espacios de acceso, recepción, atención personalizada y dirección, en la planta primera se sitúan los principales espacios comunitarios (comedor y estar) y de servicio (lavandería y cocina). En las Viviendas Dotacionales la crujía central se convierte en un patio a toda la altura y abierto a la calle, alrededor del cual se sitúan las células de vivienda servidas por pasarelas. Los espacios de ingreso en planta baja se proponen en la crujía de medianera con acceso desde la calle y el pasaje. Los espacios comunitarios (salas polivalentes y lavanderías) se sitúan en la planta 7, con el fin de incorporar los espacios exteriores de la cubierta.
Tipologías.
Las células de vivienda dotacional integran las circulaciones a los programas de cocina, comedor y estar, formando un espacio continuo entre fachadas que se hace compleja por la incorporación de la habitación individual. En general la relación con el exterior se resuelve mediante un único espacio intermedio, una «logia», que facilita la gestión climática y usos domésticos. La fachada será de revestimiento de mortero con aislamiento continuo sobre obra cerámica, y coloraciones análogos en el siglo edificios vecinos.
Las unidades de alojamiento son células lineales, que se pueden comunicar entre sí en función de las necesidades de los grupos familiares. Por su proximidad al plano de la calle, y para garantizar una buena condición de confort y privacidad, se propone crear una doble piel formada por conjuntos de lamas metálicas, orientables y / o fijas, que permitirán gestionar los usuarios sus relaciones con el exterior.
Sistemas.
La eficiencia energética y la gestión medioambiental, quedará garantizada por la centralización de los Sistemas de calefacción y refrigeración ambiental con una gestión unificada y un mantenimiento reducido. se reforzará por las ventilaciones natural cruzadas a las células y al aparcamiento. En la junta entre el programa de Vivienda Dotacional y Alojamientos Colectivos, se propone crea una cámara o espacio intermedio que permitirá generar flujos de aire que regulan las condiciones térmicas del patio y las células vinculadas. Las cubiertas sin uso comunitario son de tipo vegetal hidropónico.