Fuente: Conxita Balcells Arquitectes
El solar
El solar objeto del concurso es característico por su ubicación, una manzana del Eixample donde el antiguo paso de las redes de comunicación, la prolongación de la calle Sardenya y la creación de dos nuevos espacios verdes, han dejado una evidente huella, invirtiendo la casuística más común en el Eixample y convirtiendo en ante los últimos de los edificios.
El acceso principal al solar se produce a través de la Calle Ali Bei, prácticamente plano, mientras que el campo de fútbol queda refundido hasta a 3.5 m respecto de la rasante de la misma calle.
Los parámetros urbanísticos de la ordenación establecen una volumetría específica de configuración flexible, con un perfil regulador definido por un plano horizontal situado a +20,75 m respecto de la cota de PB, lo que supone un número máximo de PB +5.
Propuesta / Relación con el lugar
El proyecto busca entender la singularidad del lugar, las preexistencias (medianeras vecinas), la complejidad de los requerimientos funcionales (Tres programas difierenciats en un mismo solar y con uso independiente) y las condiciones urbanísticas de la parcela. La de proyecto (Dimensiones, ocupación y profundidad edificable).
La estrategia adoptada consiste en ubicar dos barras contenedoras del programa de alojamientos y viviendas dotacionales, paralelas en la Calle Ali Bei y el campo de fútbol respectivamente, liberando el espacio intermedio como espacio de relación, contenedor de los espacios comunes, patios y espacios de circulación. El vaciado en forma de patio que se realiza en las últimas plantas pretende generar un espacio tranquilo de reunión, de sociabilización, un espacio de encuentro intermedio entre la unidad privativa de la vivienda y el espacio público. Por solucionar la servidumbre de iluminación y ventilación existente en el solar, ubicamos un patio adosado a la medianera del vecino que contiene aberturas.
La organización de los programas garantiza su uso independiente, dejando PB y P1 por el espacio de los alojamientos, P2-P5 por viviendas dotacionales y PSOT por el aparcamiento. Todos los programas disponen de acceso independiente desde la calle Ali Bei.
La propuesta ubica un total de 24 alojamientos (15 de 2/3 residentes y 9 de 4/5 residentes) y 40 viviendas dotacionales (16 de 1 dormitorio y 24 de 2 dormitorios), con una superficie construida total de 4.442,74 m2, y 30 plazas de aparcamiento con una superficie construida total de 874 m2.
La Vivienda
Los alojamientos se plantean en sus dos tipos como espacios únicos, donde el lavabo es la única zona cerrada y donde las divisorias se producen con elementos ligeros (tipo cortina), buscando de esta manera la máxima amplitud espacial, la posibilidad de diferentes configuraciones y garantizando la conexión entre diferentes alojamientos.
Las viviendas dotacionales ubican las habitaciones a fachada o patio, garantizando su buen funcionamiento, e iluminación y ventilación, y tienen una franja de servicios de cocina y baño que se dispone en paralelo al acceso. Ambos tipologías disponen de un espacio de terraza, desde el que se puede acceder al lavadero y tendedero de ropa.
Criterios constructivos / estructurales / instalaciones
La estructura del edificio se plantea de hormigón, tanto pilares como forjados, con la posibilidad de hacerlo con un sistema de postesado, con el objetivo de reducir la cantidad de material empleado en fase de estructura.
Los cerramientos de fachada se realizarán con unidades de carpintería que cogen todo el ancho de la crujía, para garantizar la máxima superficie de iluminación. La protección solar en el caso de la fachada sureste se garantiza con unas persianas mecanizadas, plegables y orientables tipo Grad-stor 80 de la casa Gradhermetic o similar, mientras que la fachada noroeste por su orientación, geometría de retranqueo y presencia de altos plátanos en la acera, garantiza la protección solar de la misma.
Los espacios principales de instalaciones están en la cubierta, y las bajadas de éstas quedan garantizadas por los patios o por pasos adosados a las pasarelas de acceso a las viviendas, con el objetivo de poder ser fácilmente registrables y reparables.
Planteamiento medioambiental y eficiencia energética
El planteamiento medioambiental propone la implementación de sistemas energéticos que se ajusten al perfil y forma de demandas de los usuarios del centro, un planteamiento que no se propone como complemento del resto de visiones desarrolladas, sino que forma parte, de manera ineludible, del concepto general de la misma. El binomio eficiencia y confort de los usuarios es uno de los pilares del planteamiento.
Los materiales y forma de construcción, se implementará el modelo Cradle to Cradle (C2C), estándar que garantiza que la deconstrucción y / o reutilización futura del edificio para otros usos, será muy simple.
La propuesta PERT emplear 4 vectores ambientales esenciales:
– El aire se gestionará de manera inteligente, para poder aportar parte de la demanda de refrigeración. Se utilizará un sistema de doble flujo con ventilación controlada, impulsión y retorno.
– Se deja la cubierta del edificio libre para poder instalar en ellas allí un campo solar fotovoltaico para aprovechar la radiación solar.
– El agua nos servirá para refrescar los patios interiores y, a la vez, para transportar parte del calor y frío en las viviendas. La idea es utilizar el agua como los antiguos patios romanos, o los claustros, creando un microclima interior y favoreciendo la evapotranspiración. Los viviendas tendrán suelo radiante que transportará calor y frío, con el apoyo del sistema de distribución de aire.
– La tierra se empleará para instalar en ellas sistemas con pilotajes geotérmicos, pudiendo hacer trabajar el sistema a través de dos bombas de calor geotérmicas, complementadas por una bomba de calor aire-agua para poder cubrir los picos de demanda. El sistema se basa no siquiera en una tecnología ya probada, como en un sistema que reduce su coste de implantación a través de la integración del mismo en el sistema de cimientos del edificio.