Fuente: Mario Corea Arquitectura
Planteo Urbanístico
La construcción de un edificio de las dimensiones del Recinto Ferial Mendoza, siempre significa un hecho singular dentro del tejido urbano. Al decir de Aldo Rossi, si las residencias son el tejido, éstos edificios significarían los monumentos.
Al plantearnos el proyecto del Recinto Ferial, dentro del área dominada por el Parque Metropolitano y el futuro Teatro, pensamos que el proyecto debía construir ciudad y no ser un objeto singular en medio de una zona verde. Esta construcción de ciudad la planteamos a través de un proyecto modular repetitivo a la manera de manzanas urbanas dispuestas a lo largo de una calle pública peatonal de dirección este – oeste. Estos módulos están compuestos por un recinto cubierto y un área abierta. Los espacios cubiertos son principalmente los salones expositivos cerrados, y los espacios abiertos, son los lugares de exposición al aire libre.
Sobre esta calle peatonal ubicamos los restaurantes, baños públicos y los ingresos principales a cada espacio de exposiciones, abierto o cerrado. Como articulación entre el sector residencial ubicado sobre la calle Los periodistas y el Recinto Ferial mantenemos el parque lineal que proponen la bases, pero formando parte de un parque mayor que abraza todo el predio. Este parque actúa como fuelle entre las viviendas del barrio Cóndor y Andes, y el Recinto Ferial, haciendo que la transición urbana entre ellos sea más amable.
Al mismo tiempo mantenemos el sector de los olivares como parte de la secuencia de parques. Sobre la calle Los Artesanos, planteamos una secuencia que se inicia con la gran plaza de ingreso, que contiene la torre que actúa como mojón del recinto. Sigue con un sector muy arbolado, equipado con bancos, áreas de juegos para niños, espejos de agua, que desemboca en el sector de los olivares, donde se prevé colocar el área de estacionamiento. Estos estacionamientos, que están arbolados, están servidos por la nueva calle que proponen las bases que unirá la calle de los artesanos con la calle paralela a Arenales. Sobre esta nueva calle, que se abre y que separa el sector de los Olivares del propio recinto, ubicamos el área de carga y descarga, de fácil acceso.
En esta idea de construir ciudad, prevemos dos situaciones básicas;
Los días de Feria:
El recinto se cierra creando un gran espacio expositivo cerrado y al aire libre en las superficies que plantean las bases articulado por la calle peatonal, (eje Este –Oeste).
Los días sin Feria:
Lo único que se mantiene cerrado son las naves (salones expositivos), dejando todos los otros espacios abiertos de libre circulación de los ciudadanos. La calle peatonal mantendrá abiertos los restaurantes y los baños públicos. Los espacios expositivos al aire libre se convierten en plazas de usos múltiples, deportivos, ocio, etc. También podrá habilitarse el palacio de congresos, de actividad todo el año, al igual que la administración y dirección de la Feria que podrá funcionar igualmente todo el año. Este doble uso del recinto ferial hace que, cuando no hay ferias, siga siendo un espacio activo de la ciudad, sobre todo la calle peatonal con los restaurantes y el palacio de congresos, que garantizan este uso continuidad y su integración en la vida de la ciudad.
El Proyecto Arquitectónico
El proyecto arquitectónico se basa en el concepto de sistema proyectual tipológico, donde una vez definidos el módulo tipo y su reglas de agregación, el proyecto resulta de la aplicación del sistema al sitio concreto.
El módulo base es una nave de 160 m x 55 m que continua con un espacio expositivo al aire libre de 60 m x 65 m. El espacio cubierto, es un arco asimétrico de dos alturas. La alta tiene en su punto más alto 16,90 m y la baja, 13,70 m. Esta diferencia de altura produce un lucernario que da luz al interior de la nave. Dentro de esta nave aparecen los espacios cerrados, el salón expositivo de 5000 m2 (100 x 50), un restaurante y los baños públicos de 450 m2 (15 x 30 m).
Estos módulos se suceden siguiendo una alternancia para ir configurando las plazas de exposición al aire libre. Al hacerlo, van creando la calle peatonal con un ancho de 15 m, pero que entre el salón y el restaurante tiene 30 m.
Las fachadas longitudinales tienen un vidriado continuo hasta los 3 m de altura y luego son de cristal U-glass con cámara, lo que al mismo tiempo de garantizar el aislamiento térmico, produce gran luminosidad interior. Al ser un vidrio traslúcido, no necesita mantenimiento ni limpieza. Otra ventaja del U-glass es su resistencia al impacto y que en caso de rotura, sólo se reemplaza una pieza de 26 cm de ancho.
El juego de alternancias que hemos realizado, además de ir creando las plazas expositivas, crea un conjunto formalmente muy dinámico al mismo tiempo que reduce la escala del edificio más acorde con el entorno. El edificio se ve como un conjunto de cinco edificios que se alternan con los espacios abiertos.
Etapabilidad
Este sistema proyectual tipológico permite establecer un desarrollo del conjunto por etapas. La etapabilidad posee la ventaja que en cualquiera de las cuatro etapas propuestas, el edificio tendrá una imagen de terminado, sin provocar la visión de “estado en construcción”.
1ª FASE: Se iniciará el proyecto con la construcción de dos módulos básicos. El módulo del Palacio de congreso, los accesos, la administración y un módulo de salón expositivo cerrado y al aire libre. Sin embargo, esta primera etapa, a su vez, podría subdividirse en dos fases, iniciando solamente el Palacio de Congresos y la administración.
2ª FASE Y 3ª FASE: Se agregaría un modulo básico al conjunto, es decir, un salón expositivo cubierto, un espacio expositivo al aire libre, un restaurante y un núcleo de baños.
4ª FASE: Se completaría la totalidad de superficie requerida en las bases del concurso, construyendo el último módulo expositivo, quedando abierta la posibilidad de una 5ª FASE DE CRECIMIENTO, que no es planteada en las bases, pero que con el sistema tipológico propuesto podría ejecutarse, disponiendo un módulo más al complejo.
La modulación permite conocer el presupuesto de cada etapa, y poder preveer el valor de cada fase. Los estacionamientos también podrían adecuarse en este proceso de construcción por etapas, ejecutándose en forma diferida las diferentes áreas que se prevén en el proyecto.
El área de terreno inicialmente no utilizada podrá considerarse como área verde y/o área expositiva al aire libre. El parque lineal, la actuación de áreas verdes en el ingreso, junto a la plaza de acceso, podrían incluirse en la 1ª etapa.
Ficha del Proyecto
Autores de proyecto:
Mario Corea Aiello, Eugenio Tioni, Marcelo Ranzini
Equipo de proyecto:
Alba Casanovas, arquitecta; Jaime Fernández, arquitecto; David Pérez, estudiante
Colaboradores:
GEA Ingenieros Pedro A. Gea
PGI Grup Ingenieros de Instalaciones y Asesoría en Sustentabilidad