| Carmen López Albert
| 2012 | PFC ETSAV (Valencia)
| Profesores: Manuel Lillo Navarro, Ernesto Fenollosa Forner
EL LUGAR
El proyecto se ubica en el barrio de la Malvarrosa, en la Avenida de los Naranjos, Valencia. Una zona bastante degradada tanto a nivel urbanístico como social, lugar de encuentro entre el antiguo poblado marítimo del Cabanyal y la ciudad de Valencia son muchos los conflictos que permanecen sin resolver, vías de comunicación desmesuradas, grandes vacíos urbanos e importantes choques culturales, entre otros.
A esta escala, se pretende conseguir que el proyecto complete la red de oportunidades de la ciudad. Un centro de barrio que estratégicamente colocado en el lugar pueda sostener la calidad futura del espacio urbano.
Ciertos entornos en grandes ciudades se han visto agredidos por su propia evolución. dejando en el olvido el carácter humano de éstas.
Con este proyecto se plantea la posibilidad de recuperar esa atmósfera más amable y humana que el pueblo ofrece, aquí, en la ciudad, y en este emplazamiento que precisamente se halla históricamente más cercano a la esencia de un pequeño asentamiento pesquero que de una ciudad.
El USUARIO
En términos de psicología evolutiva se conciben la juventud y la senectud como dos puntos claros de inflexión en la vida, etapas de debilidad psicológica en las que es imprescindible el apoyo y la comunicación intergeneracional.
SISTEMA DE TRABAJO
Se plantea como uno de los objetivos principales llegar a conseguir esta relación intergeneracional, que sin duda enriquecerá a ambos grupos.
¿Cómo conseguir que esto surja de manera natural? ¿cómo estamos más cómodos a la hora de relacionarnos con otras personas?
Se considera como solución óptima el establecer espacios para grupos reducidos mixtos, en contraposición a los grandes espacios unitarios.
A nivel arquitectónico esta solución se traduce en la creación de pequeñas plazas que servirán de acceso a dos o tres viviendas, se concibe así el uso de estas plazas como extensión de la propia vivienda.
La vegetación preexistente se funde con el proyecto para permitir al usuario su pleno disfrute. Concibiéndose así la idea de jardín como espacio para la contemplación y reflexión, un espacio de desconexión, alejado del movimiento exterior.
Se sitúan los usos más públicos del centro social en planta baja, desarrollándose en altura en las torres.
Las viviendas, en el zócalo elevado, se desarrollan totalmente vinculadas a las copas de los árboles potenciando esta relación mediante grandes perforaciones que abren paso a la vegetación.
Se tratará la cubierta con sumo cuidado, entendiendo su gran extensión como una oportunidad para recuperar el elemento verde de un modo tradicional y mediterráneo como es la huerta, potenciando la importancia de esta quinta fachada.
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
Se conciben las viviendas como el punto último en la gradación de intimidad del recorrido por el edificio desde la calle.
Tres tipos de viviendas se entrelazan entre sí y alrededor de las distintas perforaciones del edificio, dando lugar a un juego de visuales, agrupaciones diferentes y orientaciones dobles y hasta triples. La aparente sencillez de estos tres tipos es la que genera esta amplia casuística de relaciones internas en el edificio.
Tomando como referencia las antiguas viviendas de ensanche, en las que todas las estancias tenían dimensiones parecidas, surge la idea de generar esta malla cuadrada. La uniformidad en dimensiones de estancias permite al propio usuario elegir cómo habitar la vivienda.
MATERIALIDAD
Este aspecto es llevado hasta el extremo a nivel de proyecto, haciendo latente ese paso del mundo exterior, más frío mediante hormigón, acero, etc hacia un interior, más cálido, la madera.
Se ha prestado especial atención tanto a los detalles de uniones entre los diferentes elementos que constituyen la piel de madera en viviendas (carpinterías, falso techo, pavimento y revestimiento) así como a la definición constructiva del elemento centro de barrio, cajas de vidrio con carpinterías plegables y abatibles (expansión del espacio, limpieza de vidrio), uniones en estructura metálica, etc.
ESTRUCTURA
Coherente con la idea generadora , ésta se constituye de dos elementos estructurales diferentes que se relacionan de manera simbiótica:
– Zócalo elevado: entramado espacial de elementos planos de hormigón armado: losas macizas, muros y petos.
– Planta baja y torres. estructura metálica, baterías de perfiles huecos que actúan como lamas.