| Raul Martínez Rodríguez
| 20102 | Curso: PFC. ETSAB (Barcelona)
| Profesoras: Sandra Bestraten, Zaída Muxi, Anna Ramos
Es un proyecto de escala urbana global que intenta conectar los principales focos culturales del casco histórico de Zaragoza, en la actualidad exentos entre sí. Se propone enmarcar estos focos en un eje que recorrerá la ciudad de este a oeste paralelos al río Ebro, aprovechando los antiguos trazados del Decumano romano y la calle Mayor de origen musulmán. Así como el río ofrece unos recorridos de paisaje únicamente vinculados a la fachada urbana de Zaragoza, este nuevo eje paralelo al río, recogerá un itinerario de mayor fricción con la actividad zaragozana, pudiendo establecer relaciones directas entre diferentes zonas de ocio y cultura, y más importante, tejiendo barriadas desligadas. El propósito es entender la ciudad desde un trayecto a día de hoy inconexo y fraccionado, recuperando trazados históricos, vinculando focos culturales concebidos originariamente cómo células independientes.
Contexto
En el casco histórico de Zaragoza aun quedan vacíos urbanos sin resolver, piezas clave incompletas, que de proyectarse de una manera adecuada, ayudarían a hacer de la ciudad un sistema más articulado y legible. El solar se ha escogido por su posición estratégica: Situándose en el límite este del casco, marcado por su apariencia muraría al exterior. Recogió en su interior una primera necrópolis musulmana, en la que posteriormente se estableció el convento de Los Agustinos (S.XIV), que permanecerá activo hasta la Invasión Napoleónica. Posteriormente el recinto se convierte en cuartel militar hasta 1987, pasando a manos del Ayuntamiento y estableciendo allí un Albergue de Acogida, el cual no ayuda a regenerar el tejido social del barrio Tenerías.
A pesar de la mejora que han supuesto las últimas actuaciones (2005), no han logrado consolidar un conjunto unitario, y menos a establecer una coordinación intrínseca entre las piezas que lo forman. La voluntad de completar este conjunto cultural compuesto por el Centro de Historias (Expositivo), y la biblioteca Mª Moliner (Documentativo) requiere la presencia de un elemento que complemente esta dinámica. Destacar el uso eventual del claustro Renacentista a modo de sala de conciertos eventual. Esta naturaleza propia del lugar la que ha llevado a entender el programa como un edificio macla que primero, satisfaga todas las necesidades del contexto y que por otro lado propicie la organización de los espacios públicos para cada uno de los personajes de esta escena teatral. Así se se propuso un Centro de Artes como punto de partida para dinamizar el conjunto, y unas piezas nexo que dialoguen y participen de los edificios colindantes, ayudándose del espacio público.
Objetivos
Se ha puesto especial atención en trabajar los accesos, por un lado salvando de un modo gradual la altura de 2,7 metros a la que se encuentra la plataforma, y por otro lado, romper esa idea muraría que todavía se percibe en el lugar, llegando a conectar espacialmente el Parque-Bruil con el eje de la calle Mayor. Otro objetivo a tratar es trabajar con las visuales, haciendo que cada personaje actúe en diferentes escenas. Provocar la profundidad del complejo. Definir bien los espacios libres mostrando cuando interese los traseros.