| Sergi Mateos
| 2012 | Curso: PFC. ETSAV (Barcelona)
| Profesores: Claudi Aguiló
Adoberías: RESET es un proyecto que nace como consecuencia del debate político, social y patrimonial de este barrio de Vicproclamado recientemente Bien Cultural de Interés Nacional y Patrimonio de interés etnológico. La propuesta de reactivación de las antiguas tenerías de Vic es el resultado de un dilatado estudio a nivel urbano y arquitectónico, que pretende reincorporar a la vida cotidiana de Vic y a su conjunto urbano este complejo histórico tan singular; una oportunidad de reconvertir el barrio de las tenerías en un nuevo polo de producción económica, cultural, docente y sostenible.
Sinopsis tectónica
El proyecto de las tenerías parte de un intenso estudio del preexistente a fin de limitar las intervenciones a la coherencia tectónica y a la austeridad que demanda el proyecto, siendo riguroso con el pasado histórico, social y patrimonial, además de la estructura y materialidad preexistentes. El proyecto plantea una intervención que contemple los valores arquitectónicos y materiales, que los resalte, que sea pertinente formal y económicamente. La estrategia pasa porque sean intervenciones sobre todo rigurosas con el preexistente, que lo recuperen.
Las edificaciones se organizan de acuerdo a un esquema de desarrollo vertical: planta sótano, planta baja, plantas intermedias y planta cubierta totalmente abierta, con una estructura mucho más ligera. Una intervención en horizontal supone ir en contra de la tectónica y en afectación de los agujeros de fachada, los cuales se intenta que queden lo menos posibles afectados. Así, el conjunto se ordena de acuerdo con una secuencia de muros medianeros
Propuesta (estrategias)
El proyecto está estructurado con la implantación de 3 edificios públicos situados en los puntos de acceso al barrio de las tenerías. Destacan programas culturales destinados a asociaciones de Vic que demandan espacio, una nueva biblioteca pública y espacio social y cultural para los ciudadanos.
A nivel privado, se plantea la incorporación de un centro de Investigación I + D + i, un programa en creciente expansión y vinculado a la Universidad de Vic, donde existen carencias y demandas reales, evidenciando la necesidad de un nuevo espacio para la investigación.
El proyecto pone énfasis en la organización del programa I+D+i, que vincula estudiantes y empresas, y en las relaciones de los diferentes usuarios del centro y su apropiación de los espacios colectivos.
El uso de la planta baja, de la calle y los nuevos espacios de interacción pretenden una relación lógica y natural, con plantas diáfanas que se abren a espacio público y recuperando la movilidad de la calle de las adoberías
El proyecto está organizado de tal forma que los edificios con un uso más prolongado (12-24h) son los que disfrutan de las mejores condiciones de confort energético –sobretodo pasivo-. La barra de curtidurías posterior se configura como elemento servidor -edificio con menores condiciones de confort- donde se organizan los principales núcleos de comunicación.
El proyecto pretende recuperar la movilidad interna a través de un núcleo de comunicación original, pequeño y disgregado, pero que a través de los elementos servidores garanticen siempre la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Sinopsis energética
A escala ambiental el proyecto incorpora parámetros de sostenibilidad energética implementando sistemas pasivos de ahorro de energía. El proyecto busca aprovechar todos aquellos recursos que nos ofrece en medio ambiente, desde una lógica que va del aprovechamiento energético del lugar -sol, agua, ventilaciones, la propia tectónica… – como de la nueva construcción, implementando sistemas pasivos, sistemas activos de alta eficiencia energética y utilizando los materiales propios del lugar y nuevos materiales de bajo impacto ambiental, de naturaleza orgánica y mineral, y que sean reutilizables.
Nuestro gasto energético se reduce en más de un 57% por el uso de sistemas pasivos y sumando muchos espacios intermedios que no requieren de sistemas activos, pero existe un sistema de climatización de alta eficiencia energética mediante bombas de calor, y pre-tratando el aire mediante tubos canadienses y recuperadores de calor. El aire viciado del interior -en verano aire caliente de los secadores, y en invierno aire fresco de los sótanos- sirve para pre-calentar o pre-refrigerar el aire a impulsar.
Además, el proyecto ahorra alrededor de un 56% del consumo de agua de red, contando con el reaprovechamiento de las aguas grises -mediante humedales naturales- y acumulación de aguas pluviales.