| 2012 | Curso: PFC. ETSAM (Madrid)
| Profesor: José Manuel López Peláez
“El proyecto exige el desarrollo de un conjunto de viviendas y los espacios públicos en torno a ellas entendiendo este hábitat como un sistema de lugares abiertos y cerrados, de vacíos y de llenos urbanos, pensando que los límites entre ellos deben realizarse desde el conocimiento de la ciudad existente.” UD López Peláez
El proyecto se sitúa en la ciudad de Casablanca, en la costa atlántica de Marruecos, que en los últimos años ha aumentado exponencialmente su población creándose grandes espacios urbanos sin planificación y sin unos servicios mínimos de habitabilidad básica. El hábitat debe ocupar uno de estos espacios informales en proceso de desintegración en el barrio popular de Hay Mohammadi.
El “bidón ville” ocupa una extensión de terreno cuadrada de 500x500m limitada por un espacio abierto destinado al uso recreativo al este, y por dos vías principales colmatadas por el comercio que se expande desde el mercado existente en la esquina sur-oeste. El hábitat busca en todo momento la integración de ambos usos apoyándose en la vivienda. Siguiendo la tradición árabe el comercio se introduce en una trama de calles en sombra y se compensa la actividad con espacios abiertos y ajardinados que desahogan la ciudad.
La unidad básica del proyecto es un cubo de 16m de lado en cuyo interior se recogen 4 viviendas en altura y el comercio en planta baja que ocupan el espacio central de 8x8m y ofrecen el espacio perimetral como calle interior y cubierta. La estructura exterior es un muro de piezas de huecas hormigón que ofrecen al espacio habitado (calle comercial y vivienda) unas condiciones óptimas de sombra, y ventilación. Los cubos se maclan con un giro de 45º permitiendo siempre un paso de 4m como mínimo. De esta manera se da continuidad al espacio comercial interior y se van configurando patios que según su tamaño son pozos de luz, plazas para el comercio eventual al aire libre o espacios ajardinados. A una escala humana el hábitat se percibe como un continuo que permite la libre circulación a través de espacios abiertos y cerrados, que alterna una frenética actividad comercial con espacios tranquilos de vegetación abundante y en el que cada esquina puede ocultar un tesoro. A escala global aparece como un tapiz que mezcla en su trama todos los usos que exige una ciudad y que se relaciona con Casablanca mediante calles de acceso rodado pero con un tráfico reducido, desde donde en lugares puntuales se accede a la calle interior comercial desapareciendo la ciudad convencional.
Las viviendas ocupan el espacio central de los cubos de 8x8m, que es el espacio interior y crecen en uno de los lados hasta apoyarse en el muro exterior dándole un patio abierto al cielo a cada casa. Las viviendas se superponen con un giro de 90º permitiendo el desarrollo de la escalera rodeando el espacio central. El espacio habitado se organiza en torno a los núcleos húmedos agrupados con la estructura y se ocupa desde el perímetro, con usos más concretos, hacia el centro donde la flexibilidad es máxima y las posibilidades infinitas.
Como esquema de base resulta atractivo pero se quedo un poco en eso, se echa de menos haber desarrollado hasta el final algún sector... Demasiado cafe para todos, los vacíos que se proponen a penas cambian, y si lo hacen personalmente creo que de forma equivocada... Too much density my friend.
En cualquier caso caso, solo aporto mi particular punto de vista al asunto.
Felicidades al autor!