Història en Obres
El proyecto del portal Història en Obres nace a partir de la voluntad de recopilar los mejores trabajos de investigación elaborados en las asignaturas de Historia del Arte y de la Arquitectura II y III de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona desde 1988. En estas páginas convergen redibujados, interpretaciones tridimensionales, textos analíticos y descriptivos, palabras clave y referencias bibliográficas sobre los principales proyectos y obras de arquitectura del siglo XX. El objetivo es ponerlos al alcance de los estudiantes de arquitectura y especialistas de estas disciplinas e intercambiar resultados con otras escuelas, universidades, archivos o portales afines a nuestra área de conocimiento.
Història en Obres parte del reconocimiento de la importancia de un conocimiento detallado, preciso y atento de los documentos originales de las obras de la arquitectura moderna y de su realidad física como condición fundamental para la elaboración de un discurso crítico. Por eso, Història en Obres ha de ser, también, una “historia en construcción”, en permanente expansión y revisión. No hay ninguna vocación de neutralidad y, ni mucho menos, pretensiones de coleccionismo de obras o de autores, sino la intención que el material expuesto sea capaz de generar preguntas nuevas, comprometidas, curiosas.
El portal propone que los interesados tengan la posibilidad de visualizar tanto imágenes de maquetas como de planos, y de imprimirlos, si hace falta, sobre un formato Din A-3 o A-4. Se ha procurado que los dibujos lleven una escala gráfica y una indicación de la orientación, condiciones complementarias a la calidad de la información técnica que nos dan. La consulta de la información se puede hacer mediante una búsqueda clásica, por nombres de obras, de lugares o de autores, pero también se propone un acceso más “casual” a la información, abierto a las probabilidades y al azar mediante un conjunto de palabras clave que permitan describir, comparar o conectar obras diferentes, de diferentes lugares, de diferentes tiempos. Aunque esta operación pueda resultar arriesgada al mezclarse conceptos derivados de campos tan diferentes como las teorías de la percepción, los discursos más espacialistas, la construcción, el pensamiento tipológico, o la historia de la Arquitectura, pensamos que aportará a una mayor precisión del lenguaje utilizado. Asociar con libertad pero también hacerse cargo del valor de la utilización responsable de un lenguaje apropiado –convencional- es también uno de los objetivos del portal. Así mismo el apartado “obras relacionadas” pretende, justamente, destacar las obras que comparten definiciones, actitudes y posiciones comunes.
La bibliografía empieza siempre con la mención de los estudiantes más destacados en el estudio de la obra en cuestión y sigue con los textos publicados o enlaces más recomendables para la comprensión de cada obra o autor.