| Profesores: Jaime Coll, Cristina Jover, Manel Bailo.

Una vez analizado el crecimiento urbano de la parte del barrio de Sants que convive con las vías del tren vemos que hay dos posibles estrategias para provocar la conexión entre las dos zonas del barrio.
Zona de expansión:Aquella en la que la edificación colindante a las vías es de gran tamaño (equipamientos la gran mayoría) y constan de amplias superficies libres a modo de cojín entre el propio edificio y el cajón. Permiten un edificio menos compacto en sentido transversal y una mayor dispersión de programa entre los laterales y la propia cobertura del cajón.
Zona de compresión: Espacio reducido entre el cajón y la edificación más cercana.
Rodeada perimetralmente de edificios residenciales con oberturas hacia las vías. Esta zona exige un edificio más compacto en sentido transversal y más programa en la parte superior del cajón.
Zonas de propulsión.
El programa del edificio parte del estudio del mercado (actualmente en obras) y la evolución que ha sufrido este a lo largo de su historia. Esta evolución se puede resumir en 4MERCADOS /4CONCEPTOS.
1-mercado calle: recorrido lineal.
2-mercado plaza: ciertas características del mercado itinerante pero ámbito más acotado.
3-mercado edificio: flujo restringido a la superficie de la edificación.
4-mercado rambla: intento de recuperación del recorrido lineal pero con el límite que suponen las vías laterales.
Por lo tanto, se propone trasladar parte del programa del mercado de Sants al cajón (mercado 5) para devolverle algo de su recorrido original aprovechando la linealidad de la plataforma del cajón.
Para potenciar el mercado, se decide añadirle un programa adicional que lo complemente e interactúe con éste. Se trata de una escuela de gastronomía y una biblioteca/residencia de estudiantes. De esta manera, el proyecto se puede entender como una estratificación de programas conectados entre sí. A nivel de calle la residencia, el mercado en la cota cajón, y la escuela de gastronomía por encima a modo de cubierta habitada soportada por unas grandes cerchas que se extienden sobre el cajón. La escuela de gastronomía parte de un módulo base, que va sufriendo variaciones de dimensión y colocación en función del programa, sus necesidades y los accesos.
Considerar el edificio como una cubierta habitada responde tanto a la estrategia de colocación (zona de propulsión) como al objetivo principal del ejercicio que es conectar la dos zonas separadas por el cajón, entendiendo que el hecho de cubrir conlleva a una mutación de los recorridos del usuario.
MA
Enhorabuena!