| Ángela Clua Longás
| 2012 | Curso: PFC. ETSAUN (Navarra)
| Profesores: Luís M. Uriarte, Francisco J. Mangado.
Se trata de un Camping Urbano en la proa de la península de Zorrozaurre, una propuesta sin tipologías previas que parte de las invariantes de cualquier camping (flexibilidad, carácter colorista y efímero, colonización espontánea del lugar, dinamismo, etc.) para su desarrollo.
En el solar propuesto se ha aprobado una ordenación diseñada por Zaha Hadid que además modifica el perímetro actual de la península, regularizando la topografía mediante rellenos, motivo por el que se actúa en el límite con la ría, completando mediante arquitectura el perfil propuesto, de manera que sea el propio camping el que defina, constituya y regularice el nuevo perfil de Zorrozaurre, generando una imagen fuerte como alzado urbano de la ría.
Este nuevo límite presenta una geometría sólida y potente a la vez que silenciosa como contrapunto a la variedad de formas que propone el nuevo plan. El proyecto se conforma mediante dos cuerpos paralelos a partir de una torre vidriada: el primero, como un dique de hormigón, alberga usos administrativos y de generación energética y se prolonga adentrándose en la ría más allá del límite de la península, configurando una proa urbana utilizada como mirador y paseo; el segundo, vidriado y volado sobre el agua, contiene el espacio de acampada, generando espacios intermedios recorridos por el agua de la ría que permiten los usos lúdicos característicos de la acampada.
El edificio adquiere escala de paisaje al construir un alzado urbano de la ría. Se persigue que la imagen percibida sea además dinámica, polícroma y mutable a lo largo del tiempo, de acuerdo con la naturaleza del edificio.
El alzado del dique se permeabiliza allí donde lo requieren las perspectivas urbanas y queda rematado por una gran apertura donde aparece el escenario exterior del auditorio que se inserta topográficamente en el parque de Zorrozaurre.
A tí Angela Clúa, enhorabuena. Desde el buen conocimiento del lugar en que se situa tu propuesta, te diré que solo la buena arquitectura es capaz de mejorar su propio entorno interactuando con él y potenciándose ambos, como sucede en tu proyecto.
Además del acierto de la propuesta del tema, que me parece muy interesante (pero esto es mérito de tu tutor), la solución que aportas, muy contenida a pesar de su potente expresión formal, cristaliza en una secuencia variadísima de secciones internas deliciosa, que permiten el cumplimiento pleno y la integración de las múltiples actividades que te pide un programa tan abierto y "colorista" como es un "camping construido", interactuando todas entre sí y con la arquitectura, con el constante telón de fondo de la ría. Los sistemas constructivos están técnicamente muy cuidados,manejan pocos materiales y producen un cierto efecto efímero en relación al "camping". El dique de hormigón en el que apoya tu proyecto, responde a un lenguaje de infraestructura portuaria, en respuesta al lugar como una "adaptación de base".
Acertado, medido, estudiado, sugerente y brillante. Ha sido un placer disfrutar de tu trabajo.
Puedo aceptar que haya gente a la que no le parezca el mejor proyecto que ha visto en su vida, pero quien no quiera ver que este proyecto es MUY BUENO es porque tiene algun interes en no querer verlo, o porque tiene unos conocimientos nulos sobre arquitecura.
Una pena no haber concordado todo con lo primero...
Si piensa usted que la crítica o el gusto, en oposición a las estructuras o las instalaciones, son cuestiones subjetivas es que probablemente no sabe mucho ni de unas ni de otras. La crítica ha de seguir a un análisis profundo, y recalco este punto, que se apoya en última instancia sobre una opción filosófica.
El comentario anterior (29 de septiembre de 2012 0:44) no ha faltado al respeto a nadie en ningún momento. Si acaso ha puesto de manifiesto la superficialidad de la supuesta crítica. La crítica, cuando es simple, una simple crítica dice usted, no es buena crítica. Sobre gusto y lenguaje hay mucho escrito, también sobre teoría de la crítica. Su conocimiento faculta y da valor a las opiniones. También hace que unas posean más valor que otras y brillen con más fuerza.
Y como además conozco bien a quien lo ha escrito, es usted el que se confunde al pensar que no es quien para dar lecciones sobre lenguaje o gusto. Más bien todo lo contrario. Dudo que usted posea su talla intelectual, una formación tan rigurosa o una opinión tan fundamentada como la de mi colega.
Cabría añadir que la suya es una opinión en defensa de una compañera y amiga. Algo que le ennoblece y le diferencia de quien se escuda en unas frases ambiguas para acabar vertiendo una crítica insulsa sobre toda una Escuela. Ese tipo de ataques que se dejan llevar por prejuicios y lugares comunes son meras bajezas.
No se me ocurriría a mí tildar a las Escuelas de Madrid o Barcelona de nada en términos absolutos. Me parece un ejercicio vano y mezquino. Una crítica, para sostener su andamiaje, debe cimentarse en ciertos supuestos implícitos en el proyecto. Sólo a partir de ellos se puede aportar algo interesante a la conversación. Por ello, si no le gusta el proyecto, o no le gusta la opción planteada de fondo, lo más correcto, lo más educado, sería abstenerse de opinar. Y si lo hace y su intención de fondo es desbaratar el trabajo de un año de una persona que, en este caso particular, es una magnífica persona, lo mínimo sería hacerlo con corrección.
Al menos deberían ustedes darse cuenta de que el de Ángela es un planteamiento válido (como podría haberlo sido otro de signo contrario) y bien resuelto dentro de los parámetros de partida. Afortunadamente en arquitectura caben muchas soluciones e infinidad de posturas ante las mismas cuestiones. Eso es lo que me anima a seguir estudiándola cada día, el intentar no ser excluyente e intolerante.
Sin embargo, parece que esto de los anónimos tiene la cualidad de sacar a relucir lo peor de cada uno en muchas ocasiones.
Un poco arriesgado desde su concepción inicial pero muy bien desarrollado. Sólo la cantidad de trabajo y el nivel de definición merecen mi reconocimiento, como debe ser en un proyecto de este nivel. Quizá hay algunos puntos dudosos (la excesiva cercanía al agua, la sección poco convincente del auditorio, algunos detalles constructivos, cosas puntuales de la representación...) pero la calidad global creo que se acaba imponiendo. Vuelvo a repetir, un trabajo muy digno y válido.
Un cordial saludo.
Creo que aquí todos somos libres de escribir cualquier opinión, sea cual sea. Le guste o no, la arquitectura es objeto de un tipo de crítica que, como cualquier expresión artística, no es una ciencia. No estamos hablando de la idoneidad del cálculo de instalaciones o de la tipología estructural, cuestiones éstas puramente objetivas, sino de la imagen y representación del proyecto en cuestión.
No creo que sea usted nadie para dar lecciones sobre lenguaje o gusto, demuestre más educación en futuras intervenciones y no se tome las críticas como algo personal. Simplemente son eso, críticas.
El proyecto es bueno, muy bueno.
Salu2!
1. Confundes singular con plural.
[La primera imagen es sugerente: Alabada(s) las virtudes/
Empecemos con la crítica: ¿Tú y quién más?]
2. Por otro lado, ¿Desde cuándo la sugerencia es una virtud?
3. ¿Qué significa que la implantación es dura? ¿Que tiene una geometría muy marcada, que la escala es inadecuada, que el material no responde a su entorno?
4. La segunda frase que has escrito no tiene sentido:
¿COSA QUE SE PODRÍA LLEGAR A APRECIAR HASTA QUE DESCUBRES (?????) ? ¿Qué cosa, la implantación dura? ¿Apreciar el qué? ¿Hasta que descubres el interior no aprecias la dura implantación? Tu lenguaje si que no dialoga con la realidad y compromete el sentido de vuestra crítica (la tuya y la de quienes quiera que seáis los que habéis empezado con ella).
5. Una lástima que en tu Escuela no te hayan enseñado a analizar con profundidad, ni a pensar, ni a dialogar, ni a expresarte, ni a escribir, ni a representar, ni probablemente a proyectar. Y una pena que se valoren, por otro lado, críticas tan vacías como la que has hecho...
Un cordial saludo!
La implantación resulta excesivamente dura, cosa que se podría llegar a apreciar hasta que descubres un interior pseudo high-tech y colorinero. Desde luego dos lenguajes muy diferentes que no dialogan y comprometen el resultado final del proyecto.
El uso del color tanto en la arquitectura como en la representación me parece tremendamente desafortunado, y denota cierta intención de "actualizar" un proyecto bastante gris.
Una lastima que en la escuela de Pamplona se valoren arquitecturas tan vacias.
Desde Gretel y Jacinto, tu proyecto es el resultado del esfuerzo y apoyo.
Aqui es trabajo trabajo y trabajo.
Enhorabuena Angels! Proyectazo
PROYECTAZO en mayúsculas.
Así gusto ser de Bilbao!!!
Like father, like daughter.