| Andrés Peñuela Betancur
| 2012 | Curso: PFC. ETSAV (Barcelona)
| Profesor: Xavier Vancells
Version en castellano al final del post.
This project is a critical response to the urban development that will take place in the Port of Barcelona. For its strategic position between a major logistic activity area (ZAL) and the city center, a mixed activity between tourism and logistics (short sea shipping at a Mediterranean scale) is developed at these docks, a place where three spheres of activity (logistics, tourism and the city) share the same area with not much success until now.
Esta intervención se basa en una mirada atenta de aquellos procesos ocultos que la ciudad rechaza e incorporarlos dentro del imaginario colectivo y poder así REconfigurar, REenergizar y REconectar este espacio tan singular. Se trata de introducir a la ciudad en el puerto e intensificar un paisaje violento, dinámico, fuera de escala… pero a su vez tremendamente pedagógico, contemplativo y potencialmente estético, mediante una linealidad equipada que reconoce estructuras obsoletas y aprovecha su energía contenida para albergar actividades tanto privadas como públicas.
La coexistencia de las diferentes actividades se gestiona mediante el limite. El borde se convierte en la figura urbana que conecta y organiza el intercambio entre la ciudad y el puerto. En puntos específicos se materializa como un dispositivo regulador del viento y la radiación (según la estación del año y el tráfico portuario) hecho a partir de elementos que encontramos en el mismo lugar. En otros, el limite es una simple membrana, una lamina de agua, una plataforma, un cañizar o un cambio de cota.
Nuestro esfuerzo se ha centrado en entender las dinámicas que ocurren dentro y fuera del Puerto Autónomo de Barcelona, diagnosticar y reconocer espacios y estructuras que sean capaces de generar actividad urbana mediante un espacio público continuo y controlado (versus el campo casi cartesiano de la actividad portuaria), jugar con la definición ambigua y compleja del borde, lugar de intercambio, control, rozamiento, discontinuidades, etc. que a su vez genera oportunidades programáticas e intensifican estos paisajes de cambio, sin destruirlo, sin ocultarlo. Por último, nos hemos concentrado en encontrar la forma física y material que sea capaz de aceptar un grado de indefinición y fracaso (¡o éxito!), sin que por ello sea frágil o efímero.
Es básicamente una declaración de principios de nuestra escuela la ETSAV.
RJ
Buen proyecto pero mediocridad en su grafica, por no decir en todo.
Entiendo quien opina que es coñazo, sus imágenes no intentan demostrar la mentira que produce el trabajo en 3D, intentan mostrar lo que podria ser, con sus defectos y riegos... para mi gusto incluso demasiado austeras. Y no solo las imágenes, el trabajo minucioso de investigación sobre las dinámicas del puerto lo hacen un poco pesado... pero hoy en dia necesitamos una revisión sobre ciertos tipos de proyectos escolares que solo buscan el imapacto de la imagen.
Me hubiera gustado un guiño de opinión sobre qué pasa con la ronda litoral en ese punto, entiendo que es un problema que simplemente se ha aceptado como és, pero quizá haya que ser mas atrevidos y dar una continuidad, un salto hacia la ciudad, hacia montjuic.
Gracias por la imagen de las referencias que muestran sin verguenza de dónde provienen ciertas ideas.
MA
OBRA MAESTRA.
Varas
Felicidades
PSG
quin crack, una currada i un super projecte!
Felicitats i molts petons desde Zurich.
Helena.