| Tomer Eilon
| 2011 | Curso: PFC. ETSALS (Barcelona)
| Profesor: Josep Ferrando, Kees Van Gorsel.
Situación-solar
-El barrio tiene carácter residencial y la zona está muy arbolada y verde, el cambio de estaciones deja el paisaje totalmente diferente entre las distintas épocas del año.
Situación-análisis
-Circulación. A través una red interna de calles del barrio, comunicadas por la red ciudadana de calles principales y la red nacional comunicada por las vías del tren.
-Vacío urbano. Existe un sistema de espacios vacíos generados por plazas. Y la concentración más alta de espacios de carácter más público está relacionada con los equipamientos de la ciudad.
-Espacio verde. La zona tiene un carácter único y unos paisajes espectaculares que generan una secuencia de parques y jardines privilegiados.
-Topografía. En su extremo este el terreno tiene un pendiente muy fuerte que llega casi hasta el rio, conteniendo un bosque. Todo el resto del solar mantiene una cota bastante regular.
Conceptos
-Orgánico/Regular. En un descampado enorme, se encuentran dos formas, una que nace del sitio, y la otra que intenta mejorarlo.
La naturaleza viste los árboles y la tierra con su forma dinámica y orgánica.
La ciudad contesta con la construcción y la regularización, creando formas rectas perfectas.
Visten en maneras diferentes: como pieza del lugar y protección natural-la piedra clara.
Y la nueva formación que sigue la innovación con material metálico oscuro, contraste.
-Calle/Plaza. A partir de un eje principal claro, se plantea un recorrido abierto hacia a la plaza central.
Un lugar amplio, que durante el año ofrecerá un lugar de encuentro y reuniones protegido, con uso polivalente público.
-Complementarios. Dos ambientes diferentes, por su color, forma y materialidad, creando una sola entidad, con la forma orgánica y regular, dando contraste y riqueza al lugar- naturaleza y ciudad.
La danza es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo.
La escuela es un espacio de relación, creación y comunicación entre los alumnos y los profesores. El centro físico y mental en la sala principal, el auditorio, funcionando como plaza central de encuentro e intercambio. Las relaciones entre privado y público funcionan con más harmonía.
El entorno
-Intenciones. El edificio no trata de asimilar al lugar, al contrario, le da respecto.
La idea principal es la relación entre la naturaleza y la ciudad y sus formas reguladas.
El edificio propone dos ámbitos, un cuerpo rectangular de material metálico relacionado con la regularidad de la arquitectura del sitio.
Y el otro que envuelve el primero de piedra natural con formas dinámicas en fachada como en las plantas. Ambos generan un solo edificio.
-Relaciones con el lugar. Determinada por la alineación con la edificación existente, la generación de la nueva plaza, siguiendo un sistema de espacios vacíos urbanos existentes, limitando la parte trasero creando una barrera natural que filtra entre la ciudad y la escuela.
Propuesta-urbanismo
-espacio vacío. Genera diferentes ámbitos. La entrada crea una plaza relacionada con la ciudad.
El espacio trasero ordena y define el jardín.
El espacio entre las escuelas convierte en espacio de transición.
Y el paseo ubicado al norte, es el espacio servidor.
-Alineación. Con la escuela primaria dejando paso entre ambos, y la generación del nuevo jardín público en la parte sureste.
-Ámbitos. Cuatro diferentes ámbitos que coinciden con el programa interna.
La plaza está relacionada con el bar y la biblioteca por su carácter público y del barrio.
El paseo con la parte más técnico del edificio. El jardín por su carácter privado está relacionado con las salas, y el patio comunicado con las aulas que piden más tranquilidad.
-Circulación. La parte exterior del complejo intenta relacionar los diferentes espacios públicos mediante las entradas principales y la nueva ubicación.
La rama interna de las circulaciones intenta relacionar los diferentes tipos de programa y facilitar la manera que comunican, entre ambos y con el exterior.
Propuesta-forma
-Visuales. A través de control de altura de sola una planta, se pretende tener unas vistas amplias del edificio como del paisaje.
Sala principal que puede llegar a convertirse en una sala polivalente abierta, potencia las visuales en cualquier punto del edificio, tanto a las entradas como las diferentes partes del complejo.
-Espacio central. El punto más importante en el proyecto, tanto por las circulaciones como por las transformaciones. Es el espacio que une todo.
Este espacio es capaz en convertirse en una sala polivalente de 500m2 con altura regulada de 12m.
-Paquetes. A parte del auditorio, el resto del programa consiste en cuatro elementos que cada uno de ellos tiene su propio núcleo de instalaciones y servicios.
Cada uno de los cuerpos toma su forma y ubicación por su relación con el programa.
-Volumen. El auditorio es el cuerpo con más altura por las necesidades de su programa, con altura total de 12m. El resto de los cuerpos tienen altura entre 4-8m.
Cada cuerpo, tiene su volumen específico condicionado por su actividad que acoge.