| Marc López Gastaldo
| 2012
| Curso: PFC. ETSAUN (Navarra)

Se pide diseñar una solución viable para el desarrollo de un equipamiento cívico que dinamice la zona que queda comprendida en el viejo encauzamiento del rio Huerva en Zaragoza, entre el Gran Vía y la Avenida de Goya.
El objetivo de este complejo es dotar a los emprendedores de la ciudad de un espacio dinámico de trabajo, interacción y promoción de sus servicios profesionales. Así como solucionar el complicado estado actual de las conexiones urbanas del contexto perimetral al área de actuación.
Tomando este primer enunciado como premisa la solución aborda muchas más facetas del programa de necesidades que se ha creído conveniente añadir. Si bien el propósito principal de la intervención es, efectivamente, dotar de un espacio de trabajo y divulgación flexible y dinámico para los emprendedores; la propuesta también soluciona la difícil conexión con el cauce del Río Huerva, olvidado en la actualidad, con la cota de la calle; así como convertirse en un gran intercambiador entre la línea del Tranvía Metropolitano y los trenes de Cercanías de RENFE que hacen su parada en Gran Vía y en Avenida Goya respectivamente.
Además se dota al complejo de una importante dotación para espacios deportivos con el acondicionamiento del jardín para la práctica de senderismo, joging, ciclismo etc. A esto se añade la integración en el nivel inferior de 5 pistas de squash homologadas, vestuarios y una zona de Spa con dos vasos de piscina y sauna.
Es el programa por tanto, el encargado de consolidar y afianzar lo que se propone desde el diseño urbano, creando una importante plataforma de actividades que no se limitan a ofrecer un equipamiento de taller de trabajo o biblioteca, sino que se proyecta como una prolongación del espacio público, de la calle, de la plaza; dónde se darán cita todo tipo de usuarios.
La dotación queda por tanto enfocada a todos y cada uno de los habitantes de la ciudad de Zaragoza, interesados o no en el programa “principal” encontrarán zonas de exposición, talleres de activiades, cafeterías, pistas deportivas … Todo esto irrigado con un flujo constante de gente proveniente del transporte público metropolitano y armonizado con el redescubrimiento del Huerva, antaño olvidado, como un eje vertebrador de actividades de ocio y deportivas al aire libre.
Con respecto a la discontinuidad urbana actual, la solución rediseña todo el perímetro de la intervención, comunicando con rampas y conexiones directas y amplias cada metro de perímetro. Se abren amplios espacios que dilatan las zonas de acceso a las viviendas colindantes y son aptos para la realización de diversas actividades al aire libre.
Se entiende por tanto, que el éxito o fracaso de la propuesta no pasa por diseñar un espacio más o menos intenso, más o menos brillante, sino por entender la potencialidad que presenta el ambito de actuación a nivel urbano (transporte público, zonas verdes, centralidad, densidad urbana) y dinamizarlo al máximo, extrapolándolo de la escala institucional a la cívica o urbana, asegurando que la propuesta aportará algo nuevo a la vivencia del centro urbano de Zaragoza.
Video: